Se aprobó una reserva al artículo 8 para que el gobierno local otorgue incentivos fiscales a los sectores productivos que adopten el nuevo modelo económico.
El Congreso capitalino aprobó la nueva Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, como un modelo innovador que estimule el crecimiento económico y la generación de empleos, y al mismo tiempo, haga frente a la problemática generada por el cambio climático, de acuerdo a lo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas.
Incentivos fiscales para los sectores que adopten economía circular
Asimismo, se aprobó la reserva al artículo 8 propuesta por el diputado Jesús Sesma Suárez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) para que el gobierno local otorgue incentivos fiscales a los sectores productivos que “le apuesten al cuidado del medio ambiente y a las nuevas tecnologías”.
La economía circular se basa en 3 principios: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible, y regenerar los sistemas naturales.
Es necesario incorporar en la normativa el concepto de obsolescencia programada, a fin de encontrar un equilibrio entre la producción, el consumo y la generación de fuentes de empleo.
Además de ir más allá del reciclaje, las empresas que busquen inventivos fiscales deben incluir los principios de rediseño, reparación, reutilización y remanufactura, además de incentivar la educación, investigación científica e innovación.
La congresista Gabriela Salido Magos (PAN) se refirió a la pertinencia de reconsiderar los términos en que está redactada la normativa, para repensarla bajo el concepto de mejora regulatoria, en virtud de que en pocas autoridades está recayendo una carga excesiva, debido a la naturaleza de las atribuciones que se están otorgando.
Existen algunos aspectos definidos por la ONU sobre la ruta que se debería seguir para hacer de la economía circular algo posible:
- Medición del flujo de materiales para generar mayor conocimiento y entendimiento del ciclo de vida de los productos y poder cerrar los ciclos de producción o cómo cruzar insumos de un ciclo de producción con lo que serían residuos en otros.
- Examinar los marcos regulatorios y desclasificar como basura los residuos que pueden reutilizarse.
- Generar incentivos fiscales para la economía verde, como inversiones en innovación, infraestructura y tecnología para aumentar la eficiencia productiva.
- Cambiar las regulaciones para que los productos sean más duraderos. Evitar el Fast Tech.