Nearshoring impulsará el crecimiento económico en México. Alentador en este 2023

El nearshoring  y el consumo ayudarán a dar más fortaleza a la economía en México. Analistas económicos anticipan que la economía mexicana crecerá 1.4% durante 2023.

Mientras China pierde inversiones en el mundo y cuota de mercado en Estados Unidos, las empresas quieren disminuir su exposición a China. De ahí que el más beneficiado será México, pues es el país mejor posicionado.

Hablando geopolíticamente, Estados Unidos se dio cuenta que China no era su socio. Mientras que, como operadores de naves industriales, en México no nos hizo falta jabón, medicinas, alimentos, había de todo en los anaqueles. Demostramos que tenemos una cadena de suministro robusta y mano de obra más calificada.

El NEARshoring se refiere a la relocalización de empresas por su cercanía a Estados Unidos.

Porqué México está haciendo a un lado a China en el tratado comercial con EU. Fenómeno del Nearshoring

México es lider productor de aviones, turbinas, autos; las manufacturas han cambiado y Estados Unidos necesita tener todos sus productos esenciales fuera de China y ponerlos en lugares seguros y con alternativas de producción, por ello se está reconfigurando la cadena de suministro.

El nearshoring se está convirtiendo cada vez más en un impulsor de una mayor absorción neta de espacio industrial en México.

Ofrecen créditos para subirse al nearshoring

Para este 2023, Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) tienen una bolsa de $600,000 millones de pesos para el otorgamiento de créditos y garantías para las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de impulsar la llegada del nearshoring o relocalización de industrias al país.

Entre éstos se encuentran el financiamiento a proveedores de la cadena automotriz y autopartes, carteras de crédito para la importación y exportación, arrendamiento puro, factoraje electrónico, pequeñas empresas exportadoras y un programa especial para mujeres.

Por el lado de los productos de Bancomext, Ramírez destacó que se otorga crédito directo a empresas que participan en el comercio exterior.

¿Por qué países como Estados Unidos y España eligen Latinoamérica para el nearshoring de sus servicios de IT?

El nearshoring es una práctica popular entre las empresas de todo el mundo, especialmente en el sector de tecnología de la información. Esta estrategia consiste en buscar talentos y servicios en países cercanos geográficamente, en lugar de optar por la deslocalización offshore en lugares distantes.

Para países como Estados Unidos y España, Latinoamérica y el Caribe se han convertido en las zonas preferidos para el nearshoring, por lo que se estima que podrían representar ganancias potenciales de $78,000 millones USDen nuevas exportaciones de bienes y servicios, siendo el comercio de servicios responsable de $14,000 millones USD del total, de acuerdo con Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para entender cuáles son las razones detrás de esta elección, especialmente en cuanto a servicios de IT se refiere, primero es importante comprender que el nearshoring implica establecer colaboraciones con proveedores de servicios tecnológicos, combinando la proximidad geográfica con otros factores estratégicos como la facilidad en la comunicación y la comprensión mutua. 

En el caso de Estados Unidos esto implica: compartir zonas horarias similares, manejar capacidades tecnológicas a la altura de sus expectativas y, como un plus, contar con profesionales con un manejo avanzado de inglés, que permite trabajar junto a equipos que hablen y entiendan su idioma de manera fluida. 

Por su parte, las compañías españolas al elegir empresas que operan en nearshore y onshore pueden garantizar una cobertura de servicio casi ininterrumpida durante todo el día, similar a lo que se experimenta en la costa este de Estados Unidos. Además, les permite contratar a un equipo afín a su lenguaje y cultura.

También hay que considerar que el nearshoring ofrece una serie de beneficios esperados y ya conocidos, tales como la relación costo-beneficio, que se da gracias a una oferta de servicios de gran calidad, a la vanguardia tecnológica y a un precio competitivo. 

Asimismo, existen ventajas adicionales que son claves para ser exitosos en el ámbito del nearshoring, como la capacidad de encontrar soluciones a problemas complejos del negocio y desarrollar productos digitales de manera integral, desde su diseño hasta su mantenimiento. Esto permite a los clientes evitar la gestión de varios proveedores en simultáneo, mejorar el governance del proyecto y acelerar la puesta en producción.

En términos económicos, la exportación de servicios nearshoring de IT implica una gran oportunidad para Latinoamérica. Sin embargo, los países que quieran destacar en este terreno deben aumentar sus esfuerzos para atraer inversiones y abrir nuevos mercados. En ese sentido, las estimaciones del BID indican que $1 USD invertido generará hasta $41.7 USD de inversión extranjera directa adicional, lo que indica que vale la pena contar con las condiciones ideales para recibir a más empresas extranjeras. 

En cuanto a las zonas que van ganando terreno en esta práctica, datos del índice Nearshore Value Index 2023 muestran que los 10 destinos con mayor rentabilidad para las industrias de IT y software en Latinoamérica son: Aguascalientes, Querétaro y Monterrey en México; Guatemala; Buenos Aires en Argentina; Perú, República Dominicana; Sao Paulo en Brasil; Bogotá en Colombia y Chile. 

La principal razón de ello, es que estas ciudades y países poseen características en común que las convierten en los mejores lugares de la región para contratar servicios nearshore de IT, entre los que destacan: un entorno que busca favorecer las inversiones extranjeras y el ingreso de divisas, universidades tech, gran densidad poblacional, manejo avanzado del inglés a nivel general y coyunturas que alientan a sus habitantes a elegir trabajos remotos con salarios en dólares.

Asimismo, el contexto para la exportación de servicios de conocimiento es más alentador que nunca, ya que datos del informe Argenconomics 2023 y la Organización Mundial del Comercio (OMC) indican que las exportaciones globales de servicios basados en conocimiento siguen registrando una fuerte expansión, superando por primera vez los US$3 billones, a fines de 2021. Este incremento que representa 14.7% más que el valor de 2020, reafirma que existe un estado generalizado de expansión de la demanda, que continuará derivado del nearshoring.

Además de Estados Unidos y España, cada vez son más los países que eligen el nearshoring por los numerosos beneficios que ofrece. Esto genera una oportunidad para la región, pero también representa un desafío para la industria latinoamericana de IT, que debe expandir sus capacidades, continuar mejorando su oferta y seguir formando profesionales que estén a la altura de las problemáticas de empresas que compiten en mercados más desarrollados y complejos. Un desafío que estamos dispuestos a superar, ya que es parte de nuestra misión ser el partner estratégico favorito de las empresas líderes para evolucionar sus negocios con tecnología.