En Ciudad de México, el problema del despojo inmobiliario se ha convertido en una tendencia alarmante que afecta de manera grave el patrimonio de muchas familias. Este fenómeno consiste en la ocupación ilegal de bienes inmuebles sin derecho, ya sea mediante documentos apócrifos, violencia, engaños o la usurpación de la propiedad.
¿Por qué es tendencia el despojo inmobiliario en CDMX? El aumento de despojos inmobiliarios se debe a varios factores:
- Uso creciente de documentos falsificados para simular propiedad.
- Actos violentos o amenazas para despojar a legítimos propietarios.
- Aprovechamiento de vacíos legales o conflictos familiares para regularizar predios ilegalmente.
- Abandono de casas y aumento en la ocupación ilegal de inmuebles.
- Lentitud en las investigaciones y denuncias que facilita a los despojadores actuar con impunidad.
Consecuencias. El despojo inmobiliario puede implicar pérdidas patrimoniales considerables, afectación emocional y largas batallas legales. El proceso para recuperar una propiedad puede ser largo y complicado, dependiendo de la gravedad del caso y de la actuación de las autoridades.
Es ilegal el despojo inmobiliario. En México, ocupar una propiedad sin consentimiento constituye un delito tipificado en los códigos penales estatales. Es un delito. El despojo está tipificado en el Código Penal de cada entidad federativa. Lo que difiere son los tiempos que se determinan a cada individuo, dependiendo de las circunstancias.
Cuando se ocupa un inmueble sin contrato o acuerdo previo, la vía para recuperar la posesión comienza en el Ministerio Público. El proceso requiere una denuncia por despojo y, eventualmente, una resolución judicial que autorice el desalojo. Sin embargo, el ritmo de los trámites no siempre es ágil.
En muchos casos, la ocupación ocurre mientras los dueños están fuera del país o no habitan la propiedad de forma permanente. Así sucedió en Tampico, donde los propietarios vivieron en el extranjero más de una década.
De acuerdo con los especialistas, el hecho de no residir en el inmueble no implica perder el derecho sobre él. “Mientras el propietario tenga sus escrituras inscritas en el Registro Público correspondiente, ostenta la propiedad. Lo que hay que revisar es con qué carácter las otras personas ocupan el inmueble.
Cuando hay un contrato de arrendamiento, aunque sea verbal, el caso cambia. Si existe consentimiento, aunque sea tácito, no hay delito de despojo. En ese caso, se puede iniciar un juicio civil para demandar la restitución del inmueble y cobrar rentas atrasadas.
De hecho, Si se demuestra que una persona ha habitado un inmueble durante años sin oposición del dueño, puede intentar pedir la prescripción del bien a su favor. Aunque este procedimiento no es automático y debe resolverse en juicio, forma parte de las defensas que pueden presentar los ocupantes.
Recomendaciones y precauciones para evitar ser víctima de despojo inmobiliario
- Mantén toda la documentación de tu propiedad en orden y actualizada. Sé Responsable
- Aprende a identificar características de documentos notariales auténticos, como códigos QR, marcas de agua, kinegramas, microtextos y matrículas de datos, para detectar documentos apócrifos.
- Inscríbete en alertas inmobiliarias para recibir notificaciones de movimientos sospechosos relacionados con tus propiedades.
- Asegúrate de que toda tu familia conozca la existencia y situación legal de tus bienes para prevenir fraudes internos.
- Acude a jornadas notariales y aprovecha asesorías para la regularización de inmuebles y evitar conflictos futuros.
- Busca asesoría legal especializada para estructurar estrategias de defensa y actuar ante cualquier indicio de despojo.
- En caso de invasión o despojo, no intentes resolver el problema por la fuerza para evitar consecuencias legales; recaba evidencia y sigue los procesos legales adecuados.
¿Qué hacer en caso de ser víctima de un despojo inmobiliario?
- Denuncia inmediatamente ante el Ministerio Público por el delito de despojo.
- Contacta la línea especializada del gobierno de la CDMX para atención de despojos: 55 5345 8120.
- Acércate a la Unidad Operativa Especializada contra el Despojo y al Gabinete de Atención a los Despojos para seguimiento de tu caso.
- Recaba toda la documentación y pruebas que demuestren tu legítima propiedad.
- Evita enfrentamientos directos con los ocupantes ilegales; deja que las autoridades actúen.
- Mantente informado sobre las reformas legales en curso que refuerzan la protección contra el uso de documentos falsos y fraudes inmobiliarios.
- Usa los canales de atención ciudadana como Locatel, redes sociales oficiales, y servicios de emergencia cuando sea necesario.
La estrategia vigente del gobierno de la Ciudad de México busca fortalecer el marco legal para combatir el despojo inmobiliario, ampliando las penas hasta 22 años de prisión y creando instancias especializadas para la atención y recuperación de bienes despojados, reforzando la defensa del patrimonio familiar y ciudadano.
El problema del despojo inmobiliario en Ciudad de México requiere de vigilancia constante y acción rápida por parte de los dueños de propiedades, así como la colaboración estrecha con las autoridades y expertos legales. Estar prevenido y actuar legalmente es la mejor forma de proteger el patrimonio y evitar caer en esta preocupante tendencia.