Saltar al contenido

Viajes y turismo: en la encrucijada del crecimiento y la responsabilidad

El sector de viajes y turismo contribuyó con el 10,5 % del PIB mundial en 2024 y se proyecta que alcance los $16 billones USD para 2034. Genera más de 337 millones de empleos y está evolucionando gracias a la sostenibilidad, las tendencias de bienestar y las herramientas basadas en IA.

En la industria de viajes y turismo se observa una transición hacia un crecimiento inclusivo y basado en datos que equilibra el impacto económico con la responsabilidad ambiental y social. El sector se encuentra en un punto de inflexión y a continuación se presentan perspectivas clave sobre los factores que impulsan su transformación.

En las últimas décadas, el ramo de viajes y turismo ha experimentado un crecimiento sin precedentes. La mejora en la conectividad aérea, la digitalización y el aumento del poder adquisitivo han facilitado que más personas viajen alrededor del mundo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), antes de la pandemia, el número de turistas internacionales superaba los 1.4 mil millones anuales.

Este auge en los viajes y turismo ha generado beneficios económicos significativos: creación de empleos, desarrollo de infraestructuras, promoción cultural y aumento de ingresos para comunidades locales. Sin embargo, la demanda creciente también ha provocado impactos negativos que no pueden ser ignorados.

Los retos de los viajes y turismo hacia la sostenibilidad

Los viajes y turismo masivo puede causar daños irreversibles en el medio ambiente, la cultura y la calidad de vida de las comunidades anfitrionas. Entre los principales problemas se encuentran:

  • Degradación ambiental: sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, pérdida de biodiversidad y aumento de la huella de carbono.
  • Saturación de destinos: congestión, aumento de precios, deterioro de la infraestructura y pérdida de autenticidad cultural.
  • Impacto social: desplazamiento de comunidades, pérdida de tradiciones y conflictos entre residentes y turistas.

Estos retos exigen una reflexión profunda sobre cómo equilibrar el crecimiento de los viajes y turismo con la responsabilidad social y ambiental.

Es Machu Pichu ejemplo de cómo viajes y turismo dan entrada a la burocracia y estafas

El crecimiento de viajes y turismo en demanda están afectando a Machu Picchu de manera significativa, generando una crisis que pone en riesgo tanto la conservación del sitio arqueológico como la economía local.

Principales impactos y problemas:

  • Exceso de turistas y sobrecarga: Machu Picchu recibe miles de visitantes diarios, lo que genera una saturación del espacio, desgaste del suelo y erosión en las rutas incas, además de daños en la infraestructura de piedra. Esto pone en peligro la preservación del patrimonio cultural y natural.
  • Gestión deficiente y conflictos: La reciente adjudicación de la venta de entradas a una empresa privada ha provocado protestas y bloqueos por parte de gremios turísticos y residentes, quienes denuncian una «privatización sistemática» y una gestión obsoleta que afecta los proyectos locales y la experiencia turística. Esto ha causado cierres de negocios y paralización del acceso ferroviario, dejando turistas varados.
  • Mafias y venta ilegal de boletos: Existen denuncias sobre mafias que lucran con la reventa de entradas, afectando la transparencia y generando pérdidas económicas para el Estado y para el sector turismo formal. Se estima que la informalidad afecta a un gran porcentaje de agencias turísticas en la región.
  • Impacto ambiental y social: La sobrecarga turística también afecta la flora, fauna y el entorno socio-cultural. Durante la pandemia, la reducción de visitantes permitió cierta recuperación ambiental, pero la reapertura masiva ha reactivado los problemas ambientales y sociales, incluyendo el aumento de residuos y la invasión de terrenos para infraestructura turística.
  • Demandas locales y protestas: Las comunidades locales, que dependen del turismo para su subsistencia, exigen una mejor gestión y mayor participación en la administración de los ingresos generados. Las protestas buscan que la recaudación no sea administrada solo por el gobierno central y que se implementen medidas que beneficien a la población local.

El turismo masivo y la demanda creciente están poniendo en jaque la conservación de Machu Picchu, generando tensiones sociales, problemas de gestión, impactos ambientales y económicos negativos. Se requiere una gestión más sostenible y participativa para preservar este patrimonio y asegurar beneficios equitativos para las comunidades locales

Turismo responsable: un camino hacia la sostenibilidad

El turismo responsable busca minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios para las comunidades y el planeta. Algunas prácticas clave incluyen:

  • Promoción del turismo sostenible: fomentar destinos que respeten el entorno natural y cultural.
  • Apoyo a la economía local: priorizar negocios y productos locales para fortalecer las comunidades.
  • Educación y sensibilización: informar a los viajeros sobre comportamientos responsables y respetuosos.
  • Innovación tecnológica: utilizar tecnologías para gestionar flujos turísticos y reducir la huella ambiental.

Además, los gobiernos, empresas y viajeros deben colaborar para implementar políticas y prácticas que garanticen un turismo más equilibrado y consciente.

El turismo está en una encrucijada decisiva: continuar con un modelo de crecimiento desenfrenado que pone en riesgo los destinos, o avanzar hacia un turismo responsable que preserve la riqueza natural y cultural para las futuras generaciones.

Como viajeros, tenemos el poder y la responsabilidad de elegir opciones que contribuyan a un mundo más sostenible y justo. Solo así, el turismo podrá seguir siendo una fuente de enriquecimiento y conexión global sin sacrificar el bienestar del planeta.

¿Quieres viajar de forma responsable? Empieza por informarte sobre destinos sostenibles, respetar las costumbres locales y reducir tu impacto ambiental. ¡El cambio comienza contigo!

Sé Responsable

Etiquetas: