Por que es importante descarbonizar la industria alimentaria. El 2.7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los alimentos.
Con el propósito de avanzar en la descarbonización de la cadena láctea, Danone México presentó el libro “El futuro sostenible de la leche en México”, una publicación académica que reúne diversas prácticas y perspectivas orientadas a construir una industria láctea más sostenible, resiliente y comprometida con el medioambiente.
Danone México impulsa ideas para descarbonizar la industria alimentaria
El libro, elaborado con la colaboración de 47 investigadores y expertos provenientes de reconocidas instituciones del país, recalca la urgencia de adoptar modelos de producción más sostenibles en el sector. Actualmente, 2.7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, como el metano y el CO₂, provienen de la industria láctea. Ante este panorama, Danone ha establecido metas ambiciosas: reducir en más del 30% las emisiones de metano para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono (Net Zero) en 2050.
En Danone avanzamos con una visión integral hacia la descarbonización de toda nuestra cadena láctea. Hemos apostado por abrir un camino que exige innovación, visión y compromiso. Estamos convencidos de que la industria alimentaria puede transformarse si las decisiones se toman con propósito, colocando a las personas y al planeta en el centro. Hacer las cosas bien no es una aspiración, es una forma de operar. Alimentar es cuidar, y ese compromiso guía cada acción que emprendemos’’, afirmó Silvia Dávila, CEO de Danone México y Latinoamérica.
A nivel global, la compañía presentó la “Academia de la Leche”, un innovador programa global diseñado para compartir las mejores prácticas en agricultura regenerativa entre productores de leche de todo el mundo.
Su primera edición se llevó a cabo en Ohio, Estados Unidos, con la participación de 60 ganaderos provenientes de 9 países, quienes en conjunto representan el 25% de la producción lechera global de Danone, y formará parte de una red de tres Centros Globales de Excelencia que se complementarán con sedes en Bélgica y Marruecos.
Uno de los investigadores que lideraron el proyecto, fue el Dr. José Luis Dávalos. “La colaboración entre el sector público, privado y la academia es esencial para transformar la cadena de producción de lácteos. Desde el ámbito académico, reconocemos la urgencia de que las empresas tomen acción con prácticas que contribuyan a la reducción de metano y otros gases de efecto invernadero, en beneficio del medioambiente y la salud pública”.
El libro estará disponible -de forma gratuita- en https://grupodanone.com.mx/libro-de-la-leche, con el objetivo de acercar a la industria herramientas prácticas y conocimiento científico que impulsen acciones concretas hacia la descarbonización del sector lácteo en México.
Danone México reafirma su liderazgo en la transformación del sistema alimentario, impulsando una agenda basada en la ciencia, la innovación y la salud, pilares fundamentales de su compromiso con un futuro sostenible.
descarbonizar la industria alimentaria descarbonizar la industria alimentaria
¿Porque es importante descarbonizar la industria alimentaria?
La descarbonización de la industria alimentaria es crucial porque esta industria tiene un impacto significativo en el medio ambiente debido a su alto consumo de energía, uso intensivo de recursos (materias primas, agua) y generación de residuos. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en esta industria es fundamental para combatir el cambio climático, cumplir con compromisos internacionales como el Acuerdo de París y responder a la creciente demanda de los consumidores por productos más sostenibles.
Además, descarbonizar la industria alimentaria permite mejorar la eficiencia energética, reducir costos operativos y mostrar un compromiso real con la sostenibilidad, fortaleciendo así la competitividad y la reputación de las empresas en el mercado. La adopción de energías renovables, la gestión eficiente de recursos y la innovación en procesos productivos son estrategias clave para lograrlo.
El proceso para descarbonizar la industria alimentaria también contribuye a minimizar la huella ambiental, promueve un uso responsable de los recursos disponibles y puede transformar residuos en fuentes energéticas, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de CO2. Esto es esencial no solo para proteger el planeta, sino para construir un futuro sostenible y resiliente en la industria alimentaria.