¿Cómo identificar estafas laborales? Esas ofertas de trabajo en Linkedin que sólo quitan información y datos al 2025
Las estafas laborales han aumentado en la era digital, aprovechando la vulnerabilidad de quienes buscan empleo. Estos fraudes pueden ser falsas ofertas (para obtener beneficios económicos o datos personales) o ilícitas (que encubren actividades delictivas como lavado de dinero)
Las ofertas laborales no están exentas de estafas y cuidarse de ellas es sencillo si se revisan con cuidado las descripciones en plataformas especializadas y se cuidan los datos personales.
La búsqueda de un empleo puede llegar a ser estresante y ponernos en una posición de necesidad ante la falta de un ingreso recurrente. Ese escenario hace que, muchas veces, se llegue a creer en ofertas de trabajo diseñadas para estafar al solicitante.
Existen varias plataformas en las que se puede buscar trabajo; las más populares son Indeed, OCC, Linkedin y ofertas laborales en redes sociales como, Facebook, Instagram o TikTok. Si bien permiten encontrar ofertas más específicas en términos de profesión, experiencia y sueldo, también se pueden encontrar ofertas dudosas.
Señales de alerta en las vacantes publicadas … ¿Serán estafas laborales?
1. Comunicación sospechosa
- Dominios genéricos: Correos electrónicos de Gmail, Yahoo o Hotmail en lugar de dominios corporativos.
- Errores gramaticales: Mensajes con faltas de ortografía o estructuras incoherentes238.
- Contacto inicial no solicitado: Llamadas perdidas o mensajes de WhatsApp de números desconocidos, especialmente con números de tarificación especial..
2. Promesas irrealistas
- Salarios elevados sin requisitos: Ofertas que exigen poco esfuerzo o experiencia, pero ofrecen ingresos desproporcionados.
- Beneficios exagerados: Horarios flexibles, bonos o prestaciones que no coinciden con el mercado laboral.
3. Solicitudes inusuales
- Pago por adelantado: Exigir dinero para pruebas psicométricas, certificaciones o «inversiones iniciales. Nunca pagues dinero durante el proceso de reclutamiento y selección, es una señal que te están sometiendo a estafas laborales.
- Datos personales o bancarios: Pedir información sensible como números de cuenta o DNI sin justificación clara1.
- Cambios de ubicación: Citarte en un lugar y luego insistir en trasladarte a otro sitio durante la entrevista. Nunca asistas a una entrevista de trabajo en una dirección donde no es un coporativo o la dirección oficial de la empresa o la oficina del reclutador. Si la dirección es un lugar social como cengro comercial, hotel, plaza no asistas o asiste acompañado por al menos 2 personas de confianza que te vigilen, cuiden y acompañen.
En casos más graves, cuando citan a solicitantes en sitios poco convencionales para hacer una entrevista de trabajo, se debe desconfiar, ya que puede tratarse de un intento de robo con violencia o secuestro con el fin de despojarte de tus pertenencias o pedir rescate monetario.
¿Qué peligros hay tras las estafas laborales?

Dichas ofertas falsas o estafas laborales pueden derivar en distintos mecanismos para obtener recursos económicos, tu información personal o bancaria. Saber identificar una buena oferta laboral de una fraudulenta garantiza tu seguridad personal y la de tu bolsillo.
Recomendaciones para evitar caer en estafas laborales
Cuando veas una vacante publicada y deseas aplicar primero: debes revisar si el nombre de la empresa y datos de contacto se proporcionan en la oferta (sitio web oficial o redes sociales), si los correos remitentes son institucionales y si existe información pública de la empresa y los reclutadores.
Es común que se nos pidan documentos personales como comprobantes de domicilio, RFC o identificaciones oficiales; sin embargo, proporciónalos únicamente cuando te los pida un departamento de recursos humanos. Si detectas mucha urgencia en ese aspecto o que no se les dará un tratamiento profesional, evita seguir con el proceso de contratación.
No proporciones datos personales o copias de documentos importantes en los primeros pasos y sin antes validar que la persona con la que estás en comunicación pertenece a la empresa. Siempre aplica para empresas formales, reconocidas o socialmente responsables. No de empresas o negocios que nadie conoce o con poca información instirucional de contacto.
Cuáles son las señales más comunes de una estafa laboral en LinkedIn. Las estafas laborales en LinkedIn suelen presentar patrones recurrentes que permiten identificarlas. Estas son las señales más comunes:
- Salarios inusualmente altos con requisitos mínimos de experiencia126.
- Descripciones vagas o promesas excesivas (ejemplo: «trabajo fácil con ganancias diarias de hasta $5,000 pesos por día)
- Solicitudes de dinero bajo pretextos como «tasas administrativas», «tramitación de visados» o uso de aplicaciones específicas.
Para protegerse, se recomienda reportar ofertas sospechosas a LinkedIn y evitar compartir datos personales o realizar transacciones financieras.
Que no hacer nunca en un proceso de reclutamiento o selección si eres quien solicita (evita ser parte de estafas laborales):
- Nunca asistas a la entrevista en lugares «raros» como una cafetería, un parque, un centro comercial, un hotel…
- Nunca des tus datos personales o copias de documentos de inmediato y sin antes corroborar que la persona que te contacta forma parte de una empresa socialmente responsable y que su teléfono y correo electrónica forman parte de la empresa. (puedes marca a conmutador o recepción de la empresa y preguntar por la persona si pertenece al área de RRHH antes de continuar)
- Nunca pagues nada como parte del proceso de recultamiento y selección.
En un entorno laboral cada vez más digital, la precaución es clave. Si una oferta parece «demasiado buena para ser verdad», desconfía.
No caigas en estafas laborales: Verifica siempre la autenticidad de la empresa y evita compartir datos sensibles hasta confirmar la legitimidad del empleador. La seguridad empieza por ser escéptico ante promesas irreales y priorizar canales de reclutamiento profesionales.
Sé Responsable y no compartas tu información personal sin analizar quién te lo pide, nunca des dinero y jamás asistas solo en lugares sospechosos. Reporta y denuncia situaciones que veas de estafas laborales.