Saltar al contenido

Cómo la inteligencia de datos sobre la tierra maximiza la eficiencia y reduce riesgos al 2030

La inteligencia de datos sobre la Tierra se perfila como una herramienta clave para maximizar la eficiencia y reducir riesgos hacia el año 2030, impulsando una gestión más inteligente y sostenible de los recursos y la mitigación de desastres naturales.

¿Cómo la inteligencia de datos sobre la tierra es un recurso de gestión de riesgos para las industrias? Con la aplicación de inteligencia de datos sobre la tierra se pueded maximizar la eficiencia y reducir riesgos mediante el reconocimiento de patrones, detección de cambios y la provisión de informacíón predictivia que con la inteligencia artificial se logra obtener.

Al combinar datos provenientes de estaciones meteorológicas, sensores remotos y satélites, junto con la inteligencia artificial (IA), es posible obtener análisis precisos y en tiempo real que potencian la toma de decisiones en múltiples sectores.

Por ejemplo, en la agricultura, la IA permite gestionar de forma óptima el uso de agua, fertilizantes y pesticidas a través de la agricultura de precisión, incrementando los rendimientos y minimizando el impacto ambiental. Esto contribuye a garantizar sistemas alimentarios más sostenibles y eficientes, alineados con objetivos internacionales como el Hambre Cero (ODS 2).

Asimismo, los sistemas inteligentes de datos ayudan a prevenir y gestionar riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, como sequías o deslizamientos de tierras. Un caso concreto es el uso de aplicaciones móviles que ofrecen a comunidades rurales información meteorológica y mapas de riesgo, facilitando la planificación anticipada y la implementación de medidas de seguridad, reduciendo pérdidas económicas y humanas

En la gestión urbana, la inteligencia de datos permite optimizar el tráfico, el manejo de residuos y la planificación sostenible, mejorando la calidad de vida en las ciudades y disminuyendo su huella ambiental.

Cómo las industrias pueden aplicar inteligencia de datos sobre la tierra para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad

Industria de la construcción y sus ramas

ingeniería, arquitectura. Con la inteligencia de datos sobre la tierra se mejora de la eficiencia y mitigación de riesgos a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos de construcción e ingeniería. Desde la evaluación de la idoneidad del terreno, la elaboración de mapas de impacto ambiental y la planificación de infraestructuras, hasta la supervisión de proyectos, rutas de acceso y movimiento de materiales desde el origen hasta la obra, pasando por la rápida evaluación de los daños en la construcción y las infraestructuras durante y después de catástrofes naturales.

Identificación de zonas urbanas infrautilizadas o deterioradas con alto potencial de revitalización y reconversión adaptativa, y protección de los edificios y lugares de importancia histórica de los impactos del desarrollo, la degradación y las amenazas medioambientales.

Industria de la energía

Servicios públicos y recursos. A través de la intelgencia de datos sobre la tierra se puede obtener una evaluación de idoneidad de los emplazamientos en cuanto a impacto medioambiental, limitaciones operativas e identificación estratégica de las ubicaciones óptimas para infraestructuras críticas. Seguimiento integral del desarrollo de los proyectos, estado operativo, operaciones de eliminación de residuos y necesidades de mantenimiento para garantizar una mayor eficiencia.

Mitigación de riesgos a través del seguimiento sistemático de activos clave para garantizar la integridad estructural y la seguridad mediante la identificación de las amenazas existentes y potenciales y el impacto de eventos naturales y provocados por el hombre, incluidos los altos riesgos de vegetación a lo largo de los corredores de servicios públicos.

Soporte para la gestión responsable de los recursos naturales, el cumplimiento de las normativas en materia de emisiones, consumo de agua, reducción de residuos y seguridad medioambiental, así como el desarrollo de infraestructuras de energía renovables para reducir la huella de carbono y cumplir con los objetivos en materia de cambio climático.

Industria de la agricultura

La intelitencia de datos sobre la tierra apoya a la agricultura a Iobtener una dentificación temprana y seguimiento del estrés emergente en los cultivos y de la presencia de enfermedades, plagas y daños en los cultivos causados por fenómenos meteorológicos. Seguimiento de los cambios en los bordes de los campos de cultivo, en el uso del terreno y en las zonas con alto riesgo de degradación.

Análisis del rendimiento histórico y de las condiciones actuales del suelo, del agua y de la salud de los cultivos con una evaluación de tendencias para optimizar la asignación de recursos, el rendimiento, la calidad y el valor comercial. Medición y verificación del carbono almacenado en el suelos agrícolas para programas de crédito de carbono y verificación del origen, de las prácticas utilizadas y de la declaración de sostenibilidad de la producción.

Industria del transporte

y logística. Con la inteligencia de datos sobre la tierra se consigue la planificación de rutas y optimización de recursos, incluyendo la transparencia de los movimientos de los productos desde su origen hasta su destino y el seguimiento de las condiciones emergentes que podrían provocar interrupciones, como el impacto de los fenómenos meteorológicos y los retrasos y las restricciones operativas en los puertos marítimos que afectan a las cadenas de suministro mundiales.

Examen de las rutas de transporte, incluida la calidad de las infraestructuras y la identificación de las condiciones que permiten mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad, contribuyendo al mismo tiempo a reducir las desigualdades en materia de acceso y calidad entre las diferentes comunidades.

Identificación estratégica de las ubicaciones idóneas para almacenes y centros de distribución, y protección de los activos de transporte, carga e infraestructura frente a amenazas para la seguridad.

Industria de la fabricación y venta minorista

La inteligencia de datos sobre la tierra permite obtener la garantia de la estabilidad y optimización de la cadena de suministro mediante la supervisión, el análisis y la predicción del estado de los cultivos y de las materias primas de los proveedores, incluido el seguimiento de su recolección, extracción, procesamiento y transporte, con el fin de garantizar la calidad, la sostenibilidad, la seguridad y la rapidez del suministro.

Evaluación y selección estratégica de las mejores ubicaciones para las plantas de producción, almacenes o tiendas minoristas, y evaluación continua de su estado operativo y vulnerabilidad, para optimizar la asignación de recursos y evitar tiempos de inactividad.

Evaluación inmediata del impacto de eventos geopolíticos, eventos meteorológicos extremos y condiciones del terreno en el suministro y la entrega de productos, incluidas las infraestructuras de transporte, las instalaciones de producción y las operaciones minoristas.

Minimización del impacto medioambiental a través de la eficiencia en el uso de recursos, de la monitorización de emisiones de carbono, de la reducción de residuos, del uso de energías limpias. Validación de las credenciales medioambientales por parte de terceros.

Industria de telecomunicaciones

Con la inteligencia de datos sobre la tierra se consigue la planificación estratégica de la ubicación de infraestructuras de telecomunicaciones, incluyendo antenas de telefonía móvil, rutas de fibra óptica e instalaciones de equipos, mediante la identificación de las ubicaciones óptimas en función de la densidad de población, el terreno, la altura de los edificios, la cobertura existente y el impacto probable de los cambios medioambientales a través de análisis históricos y predictivos.

Monitorización de activos e infraestructuras clave en busca de signos de tensión, deterioro o degradación para garantizar la seguridad y la fiabilidad del servicio, incluido el crecimiento de la vegetación que pueda interferir con las señales de telecomunicaciones o causar daños a las infraestructuras.

Identificación de los riesgos derivados de desastres naturales, fenómenos meteorológicos y otras amenazas medioambientales para garantizar la resiliencia de la red y la preparación para el restablecimiento rápido de los servicios.

Sector de medios

y entretenimiento. Con la inteligencia de datos sobre la tierra los medios y los eventos de entretenimiento podrán mejorar el periodismo de investigación a través de la comparación de datos actuales e históricos y de la predicción de tendencias, permitiendo la verificación y el seguimiento de los eventos mundiales a medida que se desarrollan, para obtener información y reportajes más precisos.

Ayuda a la identificación de las mejores ubicaciones para la producción cinematográfica y televisiva, optimizando la planificación logística de las rutas de desplazamiento del equipo y el transporte del material, y ayudando a minimizar los riesgos relacionados con amenazas locales, como cambios en el terreno o en las infraestructuras.

Ayuda a hacer que el contenido y las experiencias sean más relevantes e impactantes, incluyendo la integración de simulaciones y efectos visuales más precisos en los videojuegos y la personalización de las redes sociales y otros contenidos en función de la actividad geográfica.

Sector de Servicios Financieros

La inteligencia de daos sobre la tierra permite a los servicios financieras la evaluación de la exposición financiera a eventos geopolíticos y riesgos medioambientales en carteras de inversión y activos asegurados, incluyendo el estado de las materias primas, con el fin de identificar cambios reales o potenciales que puedan afectar al valor del mercado, así como la validación de proyectos que generan créditos de carbono.

Identificación de la idoneidad de inversiones, préstamos y precios de pólizas de seguro basándose en factores de riesgo específicos relacionados con la ubicación, incluyendo zonas inundables, riesgo de incendios forestales, características de los inmuebles, estado de los cultivos, condiciones del suelo, retos críticos en materia de infraestructuras y potencial de producción. Incluye el seguimiento del progreso de proyectos de construcción de infraestructura a gran escala para tomar decisiones sobre el desembolso gradual de los préstamos.

Sector de tecnología

La inteligencia de datos sobre la tierra permite a las empresas tecnológicas desarrollar nuevas innovaciones que aprovechen el poder de la inteligencia de datos terrestres dentro de herramientas y aplicaciones nuevas o existentes impulsadas por la inteligencia artificial para mejorar los flujos de trabajo y las experiencias de los clientes en diversos casos de uso. Entre ellos se incluyen la planificación de la demanda y la cadena de suministro, la optimización del comercio electrónico y el comercio minorista, las soluciones de movilidad, la supervisión de activos, los proyectos de construcción e infraestructura, la seguridad pública, la detección de fraudes y la tecnología agrícola y medioambiental.

Las aplicaciones de consumo de la EarthAI incluyen la optimización de la información y la experiencia del usuario en servicios basados en la localización, dispositivos de hogar inteligente e IoT, aplicaciones de viajes y turismo, realidad aumentada, gaming y plataformas sociales.

Sector del mercado inmobiliario

La inteligencia de datos sobre la tierra permite al sector inmobiliario la evaluación de oportunidades de inversión mediante el análisis de la dinamica del vecindario, incluyendo la accesibilidad, las restricciones medioambientales y la exposición a desastres naturales, u otros peligros, con el fin de determinar los riesgos medioambientales y humanos, la cobertura de seguros adecuada y el valor de los activos.

Asegurar que los desarrollos planificados cumplan con las normativas locales, haciendo seguimiento del progreso de los proyectos de construcción a lo largo de su ciclo de vida para minimizar el riesgo en la cadena de suministro, verificar las reclamaciones de los contratistas e identificar posibles retrasos, mientras se realiza el seguimiento del cumplimiento de los estándares de sostenibilidad.

Seguimiento sistemático del estado de los inmuebles, los problemas de mantenimiento y los cambios físicos a lo largo del tiempo para fundamentar las decisiones de gestión de activos, y la evaluación de los daños tras fenómenos meteorológicos o catástrofes para respaldar las reclamaciones a las aseguradoras y la planificación de las tareas de recuperación.

Sector de la educación

e investigación. Con la inteligencia de datos sobre la tierra los usuarios podrán hacer utilización de datos consistentes y precisos como base para la investigación en estudios medioambientales, económicos y sociales sobre el cambio climático, el uso del suelo, el control de la contaminación, la salud pública, la respuesta ante catástrofes, la planificación de infraestructuras, los patrones comerciales, la globalización y la seguridad alimentaria. Contribución a la toma de decisiones que influyen en políticas y esfuerzos humanitarios, e impulso al I+D en diversas industrias.

Integración de la EarthAI en los planes de estudio de las instituciones educativas, fomentando estudios basados en datos dentro de las materias STEM así como en geografía, estudios sociales y economía. Utilización de datos reales sobre el mundo para fomentar una mejor comprensión del entorno en el que vivimos, contribuyendo a inspirar y educar a la próxima generación de científicos, responsables políticos y líderes empresariales

ONG

Las ONGs pueden aprovechar la inteligencia de datos sobre la tierra para la toma de decisiones estratégicas y operativas con el fin de ofrecer intervenciones más específicas, mejorar la asignación de recursos y maximizar el impacto de las iniciativas en curso o la ayuda de emergencia relacionadas con la pobreza, el desplazamiento de personas, los desastres naturales, la salud pública y la conservación del medio ambiente.

Soporte a la supervisión, evaluación y predicción de los cambios del terreno y su impacto en las comunidades y el medio ambiente, con el fin de contribuir al análisis de la situación y la labor de investigación, la coordinación de las operaciones de ayuda y la gestión y distribución eficaces de la asistencia, incluidas las cadenas de suministro y el personal.

Gobierno

Además de las industrias, el Gobierno también puede aprovechar la inteligencia de datos sobre la tierra para la planificación urbana, monitorización del desarrollo de proyectos de construcción e ingeniería, seguimiento de la expansión urbanistica y el uso del suelo a lo largo del tiempo, identificando desarrollos no autorizados y protegiendo la integridad de las rutas de transporte e infraestructura crítica.

Identificación y predicción de riesgo de incendios e inundaciones y seguimiento de catástrofes naturales y de origen humano en el momento en que se producen, con el fin de garantizar las medidas preventivas, la respuesta y la asignación de recursos más adecuadas.

Supervisión geológica y ecológica para controlar de forma continua las condiciones medioambientales, los ecosistemas y la biodiversidad, incluyendo la identificación y el seguimiento de la deforestación, las fuentes de contaminación, los riesgos naturales, la vulnerabilidad de la vegetación y los cambios en las costas.

Neutralidad de carbono con el apoyo de la inteligencia de datos sobre la tierra

La IA también impulsa la transición hacia la neutralidad de carbono al optimizar las redes energéticas y mejorar la eficiencia en la producción y consumo de energías renovables, reduciendo tiempos de inactividad y emisiones de gases de efecto invernadero

Además, mediante el aprendizaje automático, se pueden acelerar procesos como la economía circular, incrementando la reutilización y reciclaje de materiales al analizar flujos de residuos y optimizar su gestión.

Es importante mencionar que, aunque la IA y la inteligencia de datos no son soluciones mágicas para la crisis climática, su potencial para acelerar y ampliar los esfuerzos de sostenibilidad es considerable. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos complejos ayuda a descubrir patrones e ineficiencias invisibles a métodos tradicionales, mejorando la planificación y respuesta en diversos ámbitos, desde cadenas de suministro hasta protección medioambiental.

No obstante, junto a estos beneficios, la implementación responsable y ética de estas tecnologías es crucial para evitar impactos negativos, como el alto consumo energético de algunos procesos de IA. Por ello, se promueven innovaciones para hacer la IA más ecológica y su uso alineado con principios de sostenibilidad y justicia social.

En resumen, la inteligencia de datos sobre la Tierra, apoyada por la inteligencia artificial, maximizará la eficiencia y reducirá riesgos al 2030 mediante una gestión anticipatoria, optimización de recursos y prevención de desastres, contribuyendo de manera decisiva a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a un futuro más resiliente y sostenible.