sustentabilidad y responsabilidad social

Previo a la COP30, el “miedo” predomina en la percepción ambiental de los mexicanos

La COP30 (Conferencia de las Partes edición 30) se realizará de lunes, 10 de noviembre de 2025 al viernes, 21 de noviembre de 2025 y con la nueva COP acercándose Un nuevo análisis revela las emociones más latentes en México respecto al medioambiente, lo que refleja un mayor nivel de ansiedad colectiva frente a los desafíos climáticos.

¿Qué es la COP?

Alianzas estratégicas 2030

La Conferencia de las Partes (COP) es el mayor evento mundial de debate y negociación sobre el cambio climático. La reunión se celebra anualmente y su presidencia rota entre las cinco regiones reconocidas por las Naciones Unidas.

A medida que se acerca la COP30 en Belém, Brasil, un nuevo estudio de emociones revela que en México el «miedo» es la emoción predominante en las conversaciones digitales sobre el medio ambiente, lo cual revela el nivel de ansiedad colectiva que se viene en el país, frente a los desafíos climáticos. Esta tendencia contrasta con otros países de la región y podría influir en la forma en que se reciben los mensajes y compromisos al respecto, durante la cumbre.

Según el estudio, analizado por Latam Intersect Intelligence, basado en más de un millón de puntos de datos recolectados en la web pública durante los últimos 12 meses, el 24% de las menciones ambientales en México están asociadas al miedo, superando a la expectativa (19%) y otras emociones como la tristeza o la ira.

El miedo es una emoción poderosa y, en el caso de México, parece estar vinculada a problemáticas ambientales concretas como la crisis del agua, los incendios forestales y la contaminación urbana. Esto implica que las estrategias de comunicación deben considerar el alto nivel de ansiedad de la población y evitar narrativas excesivamente alarmistas que podrían generar parálisis en lugar de acción.

El informe también revela que los medios mexicanos tienden a amplificar aún más el miedo ambiental en comparación con lo expresado por la ciudadanía. Aunque el sentimiento es compartido, la cobertura mediática muestra un tono más alarmista que el promedio emocional del país, lo cual puede acentuar la percepción de crisis permanente.

Comparación regional: México vs Brasil ante la COP30

En Brasil, donde el evento va a ocurrir el próximo noviembre, por el contrario, el 32% de las menciones digitales sobre el medio ambiente están asociadas a la “expectativa”, una emoción más vinculada con la esperanza. Esta diferencia regional muestra la necesidad de adaptar las narrativas ambientales según el contexto emocional de cada país.

Este tipo de análisis revela una realidad clave: no siempre quienes comunican sienten lo mismo que quienes reciben los mensajes. Por eso, conocer el estado emocional de la población puede ser decisivo para lograr un impacto real en la conversación pública.

Las emociones no son decorativas; son la base de toda comunicación efectiva. Si en México predomina el miedo, las narrativas deben enfocarse en empoderar, informar y proponer soluciones, en lugar de reforzar la desesperanza.

Todo sobre la COP30 Amazonia

En 2025, Brasil tendrá el honor de ser sede de la 30.ª Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en Belém, Pará. La ciudad elegida brindará al mundo una plataforma única para debatir soluciones climáticas, firmemente arraigadas en el corazón de la Amazonia.

Como país anfitrión, Brasil está comprometido a fortalecer el multilateralismo y fomentar el consenso sobre objetivos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento del planeta.

Para explicar las expectativas y los desafíos inherentes a la conferencia, el embajador André Aranha Corrêa do Lago, presidente de la COP30, afirma que el evento promete ser un hito en las negociaciones climáticas globales. Según el embajador, Brasil, como país anfitrión, asume un papel central en las discusiones sobre desarrollo sostenible. 

El presidente de la COP30 enfatizó que en 2024 ya se han registrado temperaturas superiores a los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, y reiteró la urgencia de tomar medidas concretas. «Nos enfrentamos a circunstancias excepcionales, y la conferencia se verá afectada por las decisiones de países clave como Estados Unidos, que recientemente anunció su retirada del Acuerdo de París»,

Brasil lanza llamado global a un ‘mutirão’ contra el cambio climático

En una carta, la Presidencia brasileña de la COP30 insta a las partes, empresas y comunidades a ir más allá de las promesas y actuar colectivamente para acelerar la implementación; la COP30 debería iniciar una nueva década de acción global sobre el cambio climático.

Para mantener el objetivo de 1,5 °C al alcance, Brasil invita a la comunidad internacional a un «mutirão», palabra portuguesa derivada de la lengua indígena tupí-guaraní, que se refiere a un grupo que se une para trabajar en una tarea común. Solo reconociendo la urgencia de la situación y actuando colectivamente contra la catástrofe y el negacionismo podremos «tener la posibilidad de reescribir un futuro diferente».

El llamado a la acción coincide con la confirmación de que 2024 fue el año más cálido registrado a nivel mundial y el primer año natural en que la temperatura media global superó en 1,5 °C el nivel preindustrial. Por lo tanto, la COP30 debería ser un punto de inflexión en la lucha global contra el cambio climático, coordinando esfuerzos entre gobiernos, empresas, mercados, pequeñas empresas, científicos, académicos, innovadores tecnológicos y otros actores que operan velando la sostenibilidad.

El cambio es inevitable, ya sea por decisión propia o por catástrofe. Si no se controla el calentamiento global, el cambio se nos impondrá, alterando nuestras sociedades, economías y familias —enfatiza el presidente de la COP30—. Cambiar por decisión propia nos brinda la oportunidad de un futuro que no esté determinado por la tragedia climática, sino por la resiliencia y la capacidad de acción hacia una visión que diseñemos nosotros mismos.

Te recomendamos conocer los 17 ODS

Publicaciones Similares