¿Qué rutas áereas mexicanas canceló EEUU para entrar al país y porqué? En 2025, Estados Unidos canceló 13 rutas de vuelos comerciales operados por aerolíneas mexicanas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus. Esta decisión fue tomada por el Departamento de Transporte de EE.UU., encabezado por Sean Patrick Duffy, en respuesta a lo que consideraron una violación por parte de México al Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral firmado en 2015.
La medida incluye la cancelación de vuelos operativos y previstos, así como la prohibición de futuros planes de expansión de estas rutas entre México y Estados Unidos, afectando rutas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
¿Porqué Trump está cancelando rutas áreas entre México y EEUU?
La razón principal detrás de esta cancelación es que México restringió severamente los vuelos de carga de aerolíneas estadounidenses en el AICM, obligándolas a trasladar esas operaciones al AIFA, lo que fue considerado por Estados Unidos como una práctica anticompetitiva. México tomó estas medidas en 2023 debido a la saturación del AICM y los riesgos que representaba mantener las operaciones de carga en dicho aeropuerto. Por su parte, el gobierno estadounidense acusó a México de cancelar y suspender ilegalmente vuelos de aerolíneas estadounidenses durante tres años sin que hubiera consecuencias y advirtió que estas acciones afectan a las aerolíneas y pasajeros estadounidenses.
Rutas áereas mexicanas canceladas por EEUU
Se cancelaron 13 rutas de vuelos comerciales operados por aerolíneas mexicanas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus.
Estas rutas cubrían destinos claves en Estados Unidos como Austin, Chicago, Nueva York, Dallas, Houston, Miami, Orlando, Los Ángeles, Denver y McAllen.
Las rutas áereas canceladas son:
Las rutas áereas mexicanas canceladas por EEUU desde el AICM:
* Volaris: Newark
Rutas áereas mexicanas canceladas por EEUU desde el AIFA:
* Viva Aerobus: Austin, Nueva York, Chicago, Dallas/Ft. Worth, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami, Orlando
* Aeroméxico: Houston, McAllen, Puerto Rico
Cancelación de rutas áereas de México a EEUU complicará el turismo mundialista
Se complica el Mundial 2026 para México A 224 días de que el país se convierta en el centro de atención global como sede inaugural de la Copa del Mundo 2026, lo que debería ser una fiesta y una planeación casi perfecta se está transformando en un coctel de riesgos. La Ciudad de México, el corazón económico y logístico del evento internacional, es la más expuesta a un desastre operativo. El más reciente golpe vino esta semana desde EEUU.
Cancelación de 13 rutas áereas mexicanas por EEUU. El Departamento de Transporte anunció la revocación de 13 rutas aéreas que conectaban a aerolíneas mexicanas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus con ciudades estadounidenses. La medida también congela la expansión de nuevos vuelos hacia EU desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y limita al saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El DOT acusa a México de incurrir en medidas anticompetitivas al reordenar el espacio aéreo, obligar el traslado de operaciones de carga y tomar decisiones unilaterales en la reasignación de slots en el aeropuerto capitalino.
El secretario de Transporte estadounidense, Sean P. Duffy, lo dijo sin cortapisas: “Hasta que México deje los juegos y honre sus compromisos, seguiremos haciéndolo responsable de esta cancelación de rutas áereas”. ¿Qué está en riesgo? EU aporta casi el 60% del turismo internacional hacia México.
De acuerdo con cálculos del exsecretario de Turismo federal, Miguel Torruco Márquez, solo este freno podría traducirse en una pérdida superior a los 200 mil turistas estadounidenses durante la temporada invernal, una cifra que prefigura el impacto potencial durante el Mundial, donde se esperan más de 5.5 millones de visitantes.
La cancelación de estas rutas áereas es un golpe directo a la conectividad justo cuando se requiere la máxima capacidad aérea. La crisis se agrava por el estado de la infraestructura aeroportuaria nacional. Mientras el AICM arrastra problemas de mantenimiento y operación que requieren una inversión de entre $8 mil y $8 mil 500 millones de pesos para su renovación, el AIFA sigue sin convencer como hub internacional. Las restricciones de EEUU confirman que, para fines prácticos, se le mantiene en una categoría de segunda línea, por lo que se cancelarían rutas clave como las nueve que Viva Aerobus tenía planeadas desde Santa Lucía a destinos de EEUU.
Sin una puerta de entrada eficiente y robusta, la CDMX no puede garantizar el flujo de los millones de visitantes proyectados. Pero la conectividad aérea es solo el principio. Para las tres sedes mexicanas (CDMX, Guadalajara y Monterrey) se estima un gasto de $225 mil millones de pesos en infraestructura, estadios, movilidad, aeropuertos y servicios, recursos que no se sabe cómo va su avance. Y es justo la CDMX la que enfrenta una mayor premura para cumplir con los estándares FIFA.
Si bien el gobierno capitalino ha anunciado una inversión de más de $6 mil millones de pesos en infraestructura, movilidad, deporte y cultura, el enfoque ha sido tardío y limitado al perímetro del Estadio Azteca.
A esto se suma que las restricciones a plataformas como Uber, DiDi o Cabify en los aeropuertos, así como la regulación impuesta a Airbnb y otras apps de hospedaje, complican aún más la movilidad y el alojamiento, justo cuando las zonas seguras ya registran sobreocupación para 2026. Las obras prioritarias, como la remodelación del CETRAM Huipulco, el nuevo Trolebús de CU a Huipulco y la intervención del Circuito Azteca avanzan, pero especialistas del sector, como el Colegio de Ingenieros Civiles de México, han advertido que el ritmo es insuficiente y se corre el riesgo de entregar parches, no soluciones estructurales de movilidad.
Y también está el factor social. A las carencias operativas se suman la amenaza constante de las manifestaciones y protestas que buscan aprovechar la visibilidad del evento para plantear boicots, así como la persistente preocupación por la inseguridad y la gobernabilidad. La CDMX enfrenta presión internacional, tensión interna y una estructura urbana que no se ha modernizado al ritmo del reto.