El Instituto Federal de Telecomunicaciones (sello IFT) de México ha implementado nuevos lineamientos que introducen un etiquetado específico para regular el mercado gris de celulares y otros dispositivos tecnológicos. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, tiene como objetivo garantizar que los productos vendidos en el país cumplan con las normativas nacionales y sean seguros para los consumidores.
¿Qué es el mercado gris? El mercado gris se refiere a la venta de dispositivos electrónicos que son importados y comercializados sin cumplir con las especificaciones técnicas requeridas en México. Estos productos suelen ser adquiridos a través de canales no oficiales, lo que puede generar incertidumbre sobre su calidad y compatibilidad con las redes locales.
¿Qué garantizará el sello IFT? El nuevo Sello IFT busca:
- Proteger a los consumidores: Garantizar que los dispositivos puedan operar adecuadamente en las redes de telecomunicaciones del país
- Generar confianza: Asegurar a los consumidores que los dispositivos cumplen con las normativas mexicanas.
- Facilitar la identificación: Permitir a los usuarios distinguir entre productos homologados y aquellos del mercado gris.
Diferencia entre sello IFT y sello NOM. El Sello IFT y el Sello NOM son dos elementos de etiquetado que regulan la calidad y seguridad de productos en México, pero tienen enfoques y propósitos distintos. A continuación, se presentan las principales diferencias entre ambos.
- Institución Reguladora
- Sello IFT: Emitido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se aplica específicamente a productos relacionados con telecomunicaciones y radiodifusión, como smartphones y dispositivos de red.
- Sello NOM: Otorgado por la Secretaría de Economía a través de la norma oficial mexicana (NOM), este sello abarca una amplia gama de productos y servicios en diferentes sectores, asegurando que cumplan con estándares de seguridad, calidad y salud.
- Ámbito de aplicación
- Sello IFT: Se centra en la homologación de dispositivos que se conectan a redes de telecomunicaciones o utilizan espectro radioeléctrico. Su objetivo es certificar que estos productos cumplen con las normativas específicas para operar en el país
- Sello NOM: Se aplica a una variedad más amplia de productos, incluyendo electrodomésticos, alimentos, juguetes, entre otros. Su enfoque es asegurar que los productos sean seguros para los consumidores y cumplan con estándares mínimos de calidad
- Objetivos específicos:
- Sello IFT: Busca generar confianza en los usuarios finales sobre la conformidad de los dispositivos con las normativas del IFT, facilitando la identificación de productos homologados y contribuyendo a la regulación del mercado gris.
- Sello NOM: Tiene como objetivo principal proteger al consumidor al garantizar que los productos cumplan con normas específicas relacionadas con la seguridad y salud pública. Esto incluye aspectos técnicos como voltaje y compatibilidad con redes eléctricas.
- Formato e implementación
- Sello IFT: Será un elemento gráfico fácilmente reconocible que deberá estar presente en el etiquetado físico o digital de los productos homologados.
- Sello NOM: También es un elemento gráfico, pero su diseño puede variar según la norma específica que regula cada tipo de producto.
¿Qué dispositivos deberán llevar sello IFT?
- Dispositivos móviles
- Smartphones que se conecten a redes de telecomunicaciones
- Tablets que se conecten por wifi y otras redes
- Computadoras y laptops
- Equipos de cómputo que se conecten a redes de telecomunicaciones
- Televisiones inteligentes
- Televisiones que incorporen funciones de conectividad y servicios de streaming
- Consolas de videojuegos
- Dispositivos utilizados para jugar videojuegos que requieren conexión a internet o redes.
- Otros dispositvos tecnológicos
- Cualquier aparato o equipo que utilice espectro radioeléctrico o se conecte a redes de telecomunicaciones, como routers, módems, y dispositivos IoT (Internet de las Cosas).
Sello IFT 2025
La decisión del IFT surge tras la presión de diversas empresas y asociaciones, como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), quienes solicitaron medidas para regular este fenómeno. Compañías como Samsung y Motorola habían intentado bloquear dispositivos del mercado gris, pero se retractaron ante las críticas y la intervención de organismos reguladores.
Características del Sello IFT
El Sello IFT será un elemento gráfico que debe estar presente en todos los dispositivos destinados a telecomunicaciones o radiodifusión. Las características incluyen:
- Visibilidad: Debe ser claramente visible en el etiquetado físico o electrónico del producto.
- Variabilidad: Se permitirá su impresión en diferentes colores, siempre manteniendo un alto contraste para facilitar su identificación
- Excepciones: En dispositivos muy pequeños donde no sea posible incluir el sello, este deberá aparecer en el manual del usuario.
La decisión del sello IFT surge tras la presión de diversas empresas y asociaciones, como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), quienes solicitaron medidas para regular este fenómeno. Compañías como Samsung y Motorola habían intentado bloquear dispositivos del mercado gris, pero se retractaron ante las críticas y la intervención de organismos reguladores.
La implementación del Sello IFT representa un paso significativo hacia la regulación del mercado gris de celulares en México. Al proporcionar un mecanismo claro para identificar productos homologados, se espera mejorar la confianza del consumidor y asegurar un uso más seguro y efectivo de los dispositivos móviles en el país.
Con su entrada en vigor programada para julio de 2025, el IFT busca establecer un marco más robusto para la protección del consumidor y la integridad del mercado tecnológico en México.