ley 73 o ley 97
|

Brecha salarial en pensiones de las mujeres en México ¿Cómo lograr la equidad al 2030?

La brecha salarial en pensiones de las mujeres es un tema crítico que refleja las desigualdades de género en el ámbito laboral y social.

La brecha salarial en pensiones se refiere a la diferencia en los montos de pensión que reciben hombres y mujeres, un fenómeno que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Se estima que esta brecha oscila entre el 30% y el 40%, lo que significa que las mujeres, en promedio, reciben significativamente menos en sus jubilaciones que sus contrapartes masculinas.

Causas de la brecha salarial en pensiones de las mujeres en México:

  • Diferencias Salariales: Las mujeres suelen ganar menos que los hombres por realizar trabajos similares. Esta disparidad salarial se traduce directamente en pensiones más bajas, ya que las pensiones se calculan generalmente como un porcentaje del salario.
  • Interrupciones Laborales: Muchas mujeres interrumpen su carrera profesional para cuidar de los hijos o realizar tareas del hogar, lo que reduce su tiempo de cotización y, por ende, su monto acumulado para la pensión.
  • Mayor Expectativa de Vida: Las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres, lo que significa que necesitan una pensión que dure más años. Esto genera una presión adicional sobre los ahorros acumulados durante su vida laboral.
  • Densidad de Cotización: Las mujeres a menudo tienen menos años de cotización debido a las interrupciones laborales mencionadas, lo que resulta en un menor capital acumulado para su jubilación

¿Cómo afecta la brecha de pensiones de las mujeres en las familias? La brecha salarial en pensiones no solo afecta la calidad de vida durante la jubilación, sino que también incrementa el riesgo de pobreza entre las mujeres mayores. Al tener menos recursos económicos, muchas enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas y mantener un nivel de vida digno.

La brecha salarial en las pensiones de las mujeres es un tema que ha generado reflexión a cuenta de los eventos transformadores que hemos vivido en los últimos años. Como mujer, cada esfuerzo que realizas en tu vida profesional y financiera contribuye a cerrar esa diferencia y asegurar tu retiro ideal.

¿Qué es la pensión y porqué existe brecha de pensiones de las mujeres?

La brecha salarial en pensiones de las mujeres es un reflejo de las desigualdades persistentes entre géneros. Abordar este desafío requiere un enfoque multifacético que incluya reformas laborales, educación financiera y políticas públicas inclusivas. Solo así se podrá garantizar una jubilación digna y equitativa para todas las mujeres.

Al tomar conciencia sobre este problema y trabajar hacia soluciones efectivas, se puede contribuir a cerrar esta brecha y promover una mayor equidad social y económica.

Soluciones para reducir la brecha de pensiones de las mujeres:

  • Reformas laborales
  • Educación financiera
  • Iguadad en la edad de jubilación
  • Pensiones no contributivas

Desde el primer sueldo que recibes, cada decisión financiera que tomas tiene un impacto en tu futuro. Administrar tus ingresos, planear tus gastos y pensar en el retiro te permite construir una base sólida para alcanzar la estabilidad financiera que deseas.

Las mujeres en México han demostrado una gran disciplina en este aspecto. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 49.3% ha desarrollado el hábito del ahorro, aunque los montos pueden variar. Además, el 54.4% lleva un registro detallado de sus ingresos y gastos, reflejando un fuerte compromiso con su bienestar financiero.

Este esfuerzo también se ve reflejado en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). El 40.9% de las Cuentas Individuales pertenecen a mujeres, y el 60.1% de ellas tienen menos de 40 años. Esto significa que muchas están planificando su retiro desde una edad temprana.

Gracias a esta disciplina financiera, el ahorro de las mujeres en este sistema ha alcanzado los $2 billones de pesos, lo que representa el 35% de los recursos administrados por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Este crecimiento demuestra el impacto de las trabajadoras en el fortalecimiento del sistema de pensiones.

Estas cifras también contribuyen a la solidez del sistema de pensiones en el país. Al cierre de 2024, los rendimientos generados por el organismo alcanzaron los $557 mil millones de pesos, beneficiando directamente a quienes han hecho del ahorro un hábito. Cada peso que destinas hoy a tu retiro se convierte en un respaldo sólido para tu futuro.

El papel del Ahorro Voluntario para mejorar las pensiones de las mujeres

Si bien los avances en equidad salarial y el crecimiento de las cuentas Afore son alentadores, tú tienes el poder de aumentar tu pensión mediante el ahorro en tu Cuenta Afore. Este tipo de ahorro te permite incrementar el monto de tu pensión para tu retiro.

Cada peso que decides destinar a tu Cuenta Afore trabaja a tu favor y te acerca a un retiro con mayor tranquilidad y bienestar.

Tú tienes la posibilidad de transformar tu retiro en una etapa de plenitud y estabilidad. ¡El mejor momento para comenzar es hoy!

El impacto de la brecha de las pensiones de las mujeres se refleja en sus oportunidades de ahorro y retiro. Afortunadamente, los avances en equidad salarial, junto con el fortalecimiento del SAR, han permitido que más mujeres tomen control de su futuro financiero.

Tu esfuerzo y disciplina son clave para incrementar tu pensión, y el ahorro en tu Afore es la herramienta ideal para lograrlo. Cada aportación adicional que realizas impulsa tu estabilidad económica y te acerca al retiro que mereces. ¿Qué esperas?

Publicaciones Similares