sobre el deporte responsable

El estímulo fiscal al Deporte de Alto Rendimiento que fue eliminado por el SAT en el 2025

En México, el Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento (EFIDEPORTE) había sido una herramienta clave para fomentar la inversión privada en el deporte de élite.

Este programa permitía a las empresas aportar recursos para desarrollar infraestructura deportiva y programas de entrenamiento, a cambio de obtener un crédito fiscal equivalente al monto aportado. Aunque en 2025 este estímulo ha sido suspendido, su impacto en años anteriores ha sido significativo, y su esencia sigue siendo relevante para la responsabilidad social empresarial.

El Comité Interinstitucional informa que el pasado 28 de febrero fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo del Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento por el que se da a conocer la distribución del monto otorgado durante el ejercicio fiscal de 2024 por concepto del estímulo fiscal a que se refiere el artículo 203, cuarto párrafo, fracción III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, podrá consultarlo a continuación:

¿Cómo funcionaba el EFIDEPORTE?

sobre el deporte responsable

El EFIDEPORTE se basa en la Ley del Impuesto sobre la Renta y permite a las empresas destinar parte de sus impuestos a proyectos de inversión en infraestructura deportiva altamente especializada y programas de entrenamiento para atletas mexicanos de alto rendimiento.

Este crédito fiscal puede acreditarse contra el Impuesto sobre la Renta (ISR) del ejercicio correspondiente o contra los pagos provisionales del mismo ejercicio.

¿Qué era el EFIDEPORTE?

SemiFinal US OPEN femenil

Es un beneficio que se otorga a los contribuyentes que realizan aportaciones a proyectos de inversión en infraestructura e instalaciones deportivas y a la implementación de programas dirigidos al deporte de alto rendimiento. Si bien es un estímulo fiscal, su origen y efectos están claros: las empresas destinan parte de su carga impositiva al fomento del deporte.

Pero en el mundo de la gestión sustentable, este esquema bien podría ser un canal para impulsar proyectos que, además de apoyar el deporte de alto rendimiento, formen parte de una estrategia de inversión social bien estructurada.

Además del estímulo fiscal, ¿Qué obtenía la empresa a través de esta responsabilidad social?

  • La empresa ayuda a impulsar el deporte de alto rendimiento en México
  • Puede usar la carga fiscal para financiar proyectos de impacto positivo
  • Fortalece la reputación corporativa a través del apoyo al deporte

Pero el SAT era engañado por grandes empresas que solo buscaban el beneficio del estímulo fiscal.

Eliminan el Efideporte, usado por Salinas Pliego y la Conade para burlar al SAT y recibir estímulo fiscal

El estímulo fiscal, creado para impulsar el deporte mexicano, fracasó y ya no está considerado en la Ley de Ingresos 2025. Pese a los abusos que fueron documentados nadie fue sancionado y cientos de millones de pesos dejaron de ingresar al erario en favor de unos cuantos particulares.

El gobierno de la presidenta Claudia Scheinbaum propuso a la Cámara de Diputados la desaparición del Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento, mejor conocido como Efideporte, por considerar que no cumplió con el objetivo de generar más y mejores deportistas de alto rendimiento ni para construir y remodelar infraestructura deportiva, solo dio un importante estímulo fiscal a las empresas que lo supieron aprovechar.

El Efideporte era un estímulo fiscal previsto en el artículo 203 de la Ley del Impuesto sobre la Renta que comenzó a operar desde 2017 con la finalidad de que las personas físicas o morales (empresas) puedan aportar hasta 10% del ISR que les corresponde pagar cada año a programas dirigidos al deporte de alto rendimiento (PAA) o a proyectos de infraestructura e instalaciones deportivas (PII), cuyo costo no supere los $20 millones de pesos por proyecto.

De esa manera, los contribuyentes podrán acreditar en su declaración anual el monto de su aportación contra el pago del ISR que les corresponde supuestamente en beneficio del deporte nacional y de los atletas mexicanos.

¿Porqué fracasó el Efideporte?

  1. Porque no era un programa auditable, nadie vigilaba el cumplimiento del mismo
  2. Porque los montos de dinero autorizado para los PII y los PAA debía gastarse por completo aunque el proyecto costará menos del presupuesto

Estos candados fueron impuestos por los servidores públicos que rodeaban a Alfredo Castillo, director de la Conade, quienes crearon las reglas con las que opera el Efideporte. Por ello, un estímulo fiscal que en el papel parecía que sí beneficiaría al deporte mexicano se convirtió en una oportunidad para que empresarios y funcionarios de distintas dependencias gubernamentales lucraran y desviaran ese dinero a sus propios bolsillos.

¿Cómo obtenían algunas empresas mexicanas el estímulo fiscal a través del deporte?

Este estímulo fiscal que daba el EFIDEPORTE permitía a las empresas aportar recursos para el desarrollo del deporte de alto rendimiento en México y, a cambio, obtenían un crédito fiscal equivalente al monto aportado. En términos simples, las empresas poddían destinar parte de sus impuestos a financiar infraestructura deportiva o programas de entrenamiento y competencia para atletas mexicanos. PERO en muchos casos, no cumplieron con los proyectos a realizar, y desviaron los fondos para sus intereses.

Un mecanismo interesante que en 2024 distribuyó casi $87 millones de pesos en diversos proyectos en México. Sin embargo, pocas empresas aprovecharon este estímulo fiscal, y entre los beneficiarios se encuentran:

  1. Banorte Seguros y Pensiones: En 2024, esta empresa destinó casi $20 millones de pesos al programa «Ecuestre a Los Ángeles 2028 – I», demostrando su compromiso con el deporte ecuestre y su apoyo a atletas mexicanos. PERO Proceso publicó un reportaje evidenciando que el dinero del Efideporte fue desviado y no se construyó ninguna pista de salto ecuestre para los seleccionados mexicanos de pentatlón moderno.
  2. Banco Monex: Contribuyó con más de $6.7 millones de pesos al programa «A.R. Program Cycling WE», mostrando su interés en el ciclismo profesional a través del equipo A.R. Monex Pro Cycling Team.
  3. Vesta Baja California: Aportó más de $6.6 millones de pesos al mismo programa de ciclismo, promoviendo eventos como el #VestaChallenge

Si realmente queremos fortalecer el deporte de alto rendimiento en México, el EFIDEPORTE debería conocerse más, aprovecharse mejor y garantizarse su equidad y transparencia.

Ejemplos de proyectos en México que estimulan el deporte de alto rendimiento a través de dinero de las empresas, las cuales reciben a cambio un importante estímulo fiscal:

No.CategoríaProyecto de inversiónContribuyente aportanteMonto autorizado
1PARAcademia de nuevos talentosMaquinas Diesel SA de CV$19,999,990.00
2PAREcuestre a Los Ángeles 2028- 1 Seguros Banorte SA de CV Grupo Financiero Banorte$19,999,990.00
3PIIInnovación áreas deportivas MonterreyKansas City Southern de México SA de CV$19,500,990.00
4PARA.R. Program cycling WeBanco Monex SA de CV, Institución de Banca Múltiple Monex Grupo Financiero
industria Mexicana de Grupo Marino SA de CV
Fábrica de instrumentos y equipos SA de CV
Frexport SA de CV
Vesta Baja California S de RL de CV
Ramon Nakashi Bejar
$6,700,000.00
$1,350,000.00
$490,000.00
$500,000.00
$6,650,000.00
$160,000.00
5PIRehabilitación de villas deportivas cedar CancunABT3 SA de CV
Promociones Turísticas Manahual SA de CV
$9,700,000.00
$1,800,00.00

Tras la cancelación del EFIDEPORTE en 2025, quedarán detenidos proyectos de alto rendimiento por el mal uso del estímulo fiscal.

Quedan suspendidos entonces: la construcción de una pista de atletismo en el Centro de Alto Rendimiento Parque Niños Héroes de Monterrey que ejecutaría la empresa SIN PRO servicios integrales, profesionales y empresarias, mientras que quien dejaría de tributar al SAT para supuestamente apostar por el deporte es Canadian Pacific y Kansas City Southern de México, otras viejas conocidas en este programa de estímulos fiscales. Dicho proyecto costaría $19.5 millones de pesos que ahora el gobierno federal podrá utilizar en otros rubros.

Publicaciones Similares