Hacia el 2030 surgen cada año nuevas tecnologías de impacto que se han desarrollado para alcanzar objetivos de sostenibilidad, seguridad y eficiencia. Cada una de estas tecnologías de impacto conectan temas sociales y ambientales para su mejora.
Estas tecnologías de impacto surgen de los laboratorios de investigación, creando oportunidades sin precedentes para abordar los mayores desafíos de la humanidad. El Top 10 de Tecnologías de Impacto Emergentes de 2025, desarrollado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Frontiers, destaca 10 innovaciones con el potencial de transformar industrias y sociedades. Estas perspectivas ofrecen una perspectiva prospectiva para aprovechar las tecnologías transformadoras para el crecimiento sostenible, la resiliencia y la innovación inclusiva.
Estas son las 10 tecnologías de impacto que destacan al 2025:
- Tecnologías nucleares avanzadas. El FEM predice que los diseños nucleares más pequeños y los sistemas de refrigeración alternativos ofrecerán energía más segura, limpia y económica, desempeñando un papel clave en la construcción de sistemas energéticos fiables y sin emisiones de carbono
- Sensores autonónmos bioquímicos
- Sensores colaborativos. Estas redes permiten que vehículos, ciudades y servicios de emergencia compartan información en tiempo real, mejorando la seguridad, reduciendo el tráfico y facilitando una respuesta más rápida a las crisis
- Terapia de vida diseñada
- Marca de agua generativa. Estas etiquetas invisibles se añaden al contenido generado por inteligencia artificial (IA) para verificar su autenticidad, combatiendo la desinformación, protegiendo la propiedad intelectual y reforzando la confianza en el contenido digital. Empresas líderes en IA están integrando esta tecnología en sus plataformas
- GLP-1S para enfermedades nerodegenerativas
- Fijación de nitrógeno verde. Esta tecnología permite la fabricación de fertilizantes utilizando electricidad en lugar de combustibles fósiles, lo que contribuye a la sostenibilidad.
- Nanoenzimas. Materiales creados en laboratorio que son más resistentes, económicos y fáciles de usar que las enzimas naturales. Podrían mejorar las pruebas médicas, la limpieza de la contaminación y la fabricación segura
- Sistemas de poder osmótico
- Compuestos estructurales para baterías
Cómo las tecnologías de impacto están creando soluciones innvadoras para desafíos globales
Las tecnologías de impacto están generando soluciones innovadoras para enfrentar desafíos globales al combinar sus capacidades para crear impactos mucho mayores que cuando actúan por separado.
En conjunto, estas tecnologías de impacto no solo optimizan procesos existentes, sino que también habilitan nuevos modelos de negocio y soluciones que abordan problemas globales complejos, como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública y la inclusión social. La clave está en la colaboración multisectorial y la inversión a largo plazo para aprovechar plenamente este potencial transformado.
Así, la convergencia tecnológica está abriendo el camino hacia una era de tecnologías de impacto donde la innovación es más rápida, accesible y alineada con las necesidades sociales y ambientales del planeta..
tecnologías de impacto hacia la sostenibilidad
1. Tecnologías Nucleares Avanzadas
La energía nuclear está experimentando una transformación a medida que las nuevas tecnologías mejoran la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad. Los reactores de fisión avanzados, incluidos los diseños de Generación III y IV, ofrecen una mayor eficiencia de combustible, características de seguridad mejoradas y el potencial de reducir los residuos radiactivos de larga duración.
Los diseños de próxima generación podrían ampliar el papel de la energía nuclear más allá de la generación de electricidad, suministrando calor de alta temperatura utilizado en la desalinización y los procesos industriales, o la propulsión nuclear para viajes espaciales.
Mientras tanto, la investigación sobre la energía de fusión avanza rápidamente, con nuevos diseños de reactores que acercan la posibilidad de la energía de fusión a la realidad. También se están desarrollando tecnologías digitales e impulsadas por IA para ayudar a optimizar el diseño de los reactores de fusión, mejorando la fiabilidad y posibilitando soluciones energéticas más inteligentes para el futuro.
2. Detección Bioquímica Autónoma
La detección bioquímica autónoma se refiere a sistemas que pueden detectar y analizar sustancias bioquímicas (p. ej., iones, proteínas, ADN, metabolitos o toxinas) sin intervención humana. Esta tecnología puede generar datos detallados de alta resolución útiles para una amplia gama de aplicaciones, como la salud, la monitorización ambiental, la agricultura y la producción de alimentos.
Sin embargo, lograr un funcionamiento autónomo a largo plazo sigue siendo un desafío debido a la suciedad en la superficie del sensor, la baja selectividad, la baja sensibilidad, el rango limitado de sustancias detectables y las dificultades que plantea la calibración autónoma. Abordar estos desafíos para lograr una autonomía fiable permitirá soluciones escalables y profundizará la integración entre las tecnologías digitales y moleculares.
3. Detección Colaborativa
La detección colaborativa permite que máquinas y dispositivos colaboren compartiendo lo que detectan. Al combinar redes de sensores, comunicación en tiempo real e inteligencia artificial, la detección colaborativa genera un conocimiento situacional compartido entre los sistemas.
Este enfoque permite a los agentes autónomos (p. ej., vehículos, drones y robots) recopilar datos para una mejor toma de decisiones, incluso en entornos desconocidos o en constante cambio. Los avances en conectividad inalámbrica, procesamiento de datos localizados e integración de sensores hacen viable la detección colaborativa a gran escala. Ya en uso para la gestión del tráfico, la monitorización ambiental y la automatización industrial, la detección colaborativa ofrece el potencial de mejorar la seguridad, la eficiencia y la resiliencia en múltiples sectores.
4. Terapéutica de Vida Diseñada
La ingeniería microbiana está transformando el desarrollo y la producción de nutracéuticos: productos que promueven aspectos de la salud más allá de la nutrición básica. Los nutracéuticos tradicionales suelen derivarse de plantas o animales, o pueden depender de insumos derivados de combustibles fósiles o métodos de alto consumo energético.
En cambio, los microbios diseñados ofrecen una plataforma más sostenible y escalable para producir compuestos como probióticos, postbióticos, simbióticos, ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas y azúcares bajos en calorías.
Los avances en tecnologías ómicas, fermentación de precisión y descubrimiento de microorganismos están mejorando la seguridad, la consistencia y el potencial terapéutico de los productos. Con aplicaciones tanto en la salud humana como en la animal, los nutracéuticos basados en microbios podrían ayudar a abordar enfermedades relacionadas con la dieta y reducir el uso de antibióticos en el ganado, transformando así el futuro de la salud y la nutrición.
5. Marcas de agua generativas
A medida que el contenido generado por IA se generaliza, garantizar la autenticidad, la propiedad y la trazabilidad es fundamental para verificar la autoría y proteger la propiedad intelectual. Las marcas de agua generativas incorporan marcadores invisibles o detectables directamente en texto, imágenes, audio y vídeo generados por IA, lo que permite rastrear el contenido hasta su origen.
A diferencia de las marcas de agua tradicionales, que se añaden al contenido existente, este método integra la protección del contenido en el propio modelo de IA generativa. Las marcas de agua generativas desempeñan un papel importante en la detección de deepfakes, la gestión de derechos digitales y la atribución de contenido. Un reto importante es garantizar que las marcas de agua sigan siendo resistentes a la manipulación y eficaces en diversos formatos a medida que evolucionan las tecnologías de IA.
6. GLP-1 para enfermedades neurodegenerativas
Originalmente desarrollados para la diabetes y la obesidad, los agonistas del receptor GLP-1 (ARGLP-1) son fármacos que imitan una hormona intestinal natural para regular la insulina, la inflamación y el consumo de energía. Investigaciones recientes sugieren que los ARGLP-1 también pueden ralentizar o modificar la evolución de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. (tecnologías de impacto)
Estos fármacos reducen la inflamación cerebral, eliminan proteínas tóxicas y mejoran el metabolismo de las células cerebrales, factores clave en la progresión de la enfermedad. Los resultados preliminares son prometedores, pero desiguales, y se están realizando ensayos clínicos a gran escala.
De demostrarse su eficacia, los ARGLP-1 podrían impulsar la atención médica hacia la intervención temprana y la preservación funcional, reduciendo significativamente la carga económica y social del deterioro cognitivo relacionado con la edad. (tecnologías de impacto)
7. Fijación Verde de Nitrógeno
La fijación verde de nitrógeno se refiere a métodos emergentes para producir amoníaco sin depender del proceso tradicional Haber-Bosch, que consume hasta el 2% de la energía mundial y depende de combustibles fósiles. (tecnologías de impacto)
Estos enfoques alternativos utilizan electricidad, luz, plasma o microbios naturales para convertir el nitrógeno atmosférico en amoníaco a temperaturas y presiones más bajas. Al utilizar agua o hidrógeno verde como fuente de protones, reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Actualmente, existen sistemas piloto en funcionamiento en más de 15 países, ofreciendo una vía más sostenible para satisfacer la demanda mundial de amoníaco y otros productos químicos de valor añadido necesarios para la agricultura, el almacenamiento de energía y la fabricación de productos químicos.
8. Nanozimas
Las nanozimas son materiales sintéticos que pueden catalizar reacciones clave de forma similar a las enzimas biológicas. En comparación con estas últimas, las nanozimas son más estables, su producción es más económica y pueden funcionar en una gama más amplia de condiciones.
Fabricadas a partir de diversas nanopartículas inorgánicas y sus compuestos, las nanozimas pueden catalizar reacciones bioquímicas utilizadas en terapia, imagenología, antimicrobianos y otras aplicaciones científicas. (tecnologías de impacto)
Su estabilidad y versatilidad las hacen útiles en entornos hostiles donde las enzimas naturales se degradan y pierden su eficacia. Al integrar las nanozimas en tecnologías médicas, industriales y ambientales, los investigadores pueden desarrollar herramientas de diagnóstico más eficientes, tratamientos específicos y soluciones sostenibles, impulsando la innovación en múltiples sectores.
9. Sistemas de Energía Osmótica
Los sistemas de energía osmótica generan electricidad aprovechando la energía natural que se libera al mezclar agua dulce con agua salada. Esta «energía azul» puede capturarse mediante membranas avanzadas que controlan el movimiento del agua o de partículas con carga eléctrica, como los iones de cloruro o sodio.
Las recientes mejoras en el rendimiento, la durabilidad y el diseño de las membranas han hecho más viable su implementación a escala comercial.
Los sistemas de energía osmótica ofrecen energía confiable las 24 horas del día y pueden integrarse en infraestructuras costeras y de tratamiento de agua. Con un bajo impacto ambiental y una amplia disponibilidad geográfica, la energía osmótica es una de las tecnologías de impacto que podría convertirse en una valiosa incorporación a la matriz energética renovable, especialmente en regiones con abundantes flujos de agua dulce y salada.
10. Compuestos Estructurales para Baterías
Los compuestos estructurales para baterías integran el almacenamiento de energía en los materiales que soportan la carga del producto, lo que permite diseños más ligeros y eficientes para el transporte, la industria aeroespacial y la electrónica de consumo.
Al eliminar los voluminosos paquetes de baterías y reducir el cableado, estos compuestos mejoran la eficiencia y amplían las posibilidades de diseño. Los enfoques inspirados en la biología pueden optimizar la distribución de energía, mientras que los avances en materiales, como los electrodos de fibra de carbono, reducen la dependencia de materias primas críticas, mejorando así la sostenibilidad.
A medida que crece la adopción de energías renovables, las baterías estructurales abordan los desafíos del almacenamiento a la vez que promueven el uso sostenible de materiales. Este tipo de tecnologías de impacto supone un gran avance hacia diseños multifuncionales y eficientes en el uso de recursos, que fusionan la integridad estructural con el almacenamiento de energía para impulsar la innovación sostenible.