Casi el 70% de residuos en playas mexicanas son partículas de plástico. Al menos 11 millones de toneladas de desechos de plásticos llegan anualmente a cuerpos de agua, una cifra equivalente al peso de más de 1,000 torres eiffel.
Cada año, las personas ingieren sin saberlo más de 50,000 partículas de plástico. Estas partículas de plástico están en el agua que bebemos, en los alimentos que consumimos y flotan invisibles en el aire que respiramos.
El plástico de un solo uso y los residuos plásticos desechados o quemados contaminan todos los ecosistemas, desde las cumbres de las montañas hasta el fondo de los océanos, y están presentes en el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos. Se producen más de 400 millones de toneladas de plástico anualmente en el mundo, de las cuales la mitad están diseñadas para un solo uso, y menos del 10% se recicla. Esta enorme cantidad de plástico termina fragmentándose en microplásticos y nanoplásticos que se dispersan fácilmente en el ambiente
Los microplásticos han sido detectados en órganos humanos como el hígado, pulmones, intestinos, placenta, testículos, leche materna e incluso en el tejido cerebral. Un estudio publicado en Nature Medicine encontró concentraciones de microplásticos en el cerebro hasta 30 veces mayores que en el hígado o riñón, y niveles significativamente más altos en personas con demencia.
Se calcula que cada persona consume más de 50,000 partículas de plástico al año, sin contar las partículas inhaladas, lo que podría aumentar aún más esta cifra. La ingestión proviene de alimentos como pescados, mariscos, azúcar, sal, cerveza y especialmente del agua, siendo el agua embotellada una fuente importante, ya que contiene hasta 22 veces más microplásticos que el agua del grifo. Por ejemplo, quienes solo consumen agua embotellada podrían ingerir hasta 130,000 partículas solo de esta fuente.
Diversos estudios muestan que entre el 60% y 90% de la basura de las principales playas en México son partículas de plástico
Las partículas de plástico presentes en las playas de México contaminan y afectan la biodiversidad y comprometen la salud humana y la economía de sectores clave como el turismo, la pesca y la agricultura.
En el 2021 México generó cerca de 3.1 millones de toneladas de partículas de residuo plástico, de esta cantidad más del 70% correspondía a envases con potencial para ser reciclados, reutilzados o compostados. Sin embargo, únicamente el 8% del plástico producido en México fue efectvamente reciclado, lo que evidencía un problema en su manejo y disposición final.
Frente a esta emergencia ambiental, los especialistas llaman a las empresas de todos los sectores a repensar la forma en cómo producen y promueven iniciativas de sostenibilidad con una fabricación más sostenible, sustituyendo plásticos en los embalajes por alternativas reciclables y circulares.
La contaminación plástica representa una amenaza tanto ambiental como para la salud pública, por lo que organismos internacionales como la ONU hacen un llamado urgente para acabar con la contaminación por plásticos, promoviendo cambios sostenibles que protejan tanto a las personas como al planeta.
Para reducir la ingesta de microplásticos, se recomienda:
- Beber agua filtrada en lugar de embotellada.
- Reducir el consumo de productos envasados en plástico de un solo uso.
- Apoyar y promover políticas de reciclaje y reducción de plásticos.
- Fomentar una alimentación basada en productos frescos y menos procesados.
Sé Responsable: la evidencia científica muestra que la contaminación por microplásticos es una amenaza invisible pero constante que afecta a todos. La ingesta anual de más de 50,000 partículas de plástico por persona subraya la necesidad de actuar con urgencia para mitigar este problema global que impacta nuestra salud y la del planeta.