| |

Entendiendo la identidad incel y Andrew Tate: Un enfoque en la salud mental y la felicidad

En la era digital, los jóvenes enfrentan una variedad de desafíos que pueden afectar su salud mental y bienestar emocional. Dos temas que han ganado relevancia en los últimos años es la identidad incel y la figura de Andrew Tate.

Originalmente, el término fue creado como un espacio de apoyo para aquellos que experimentaban soledad y falta de reconocimiento social. Sin embargo, con el tiempo, las comunidades incel han evolucionado hacia expresiones de mis0 gi nia y h0s tili dad hacia las mujeres y las personas L G B T Q.

Andrew Tate es una figura pública conocida por sus opiniones mis0 gi nas y su influencia en la llamada «ma nos fera,» un conjunto de comunidades que promueven ideologías de 0 dio hacia las mujeres. Tate ha ganado popularidad entre algunos jóvenes y padres, quienes ven en él un modelo de éxito, aunque su retórica está profundamente arraigada en la vi0 lencia y el recha z0 hacia las mujeres.

Pero, lo que los padres de familia deben comprender es que la nueva identidad incel puede afectar la salud mental de los etiquetados al sentirse fuera de lugar, afectados por situaciones de bu llying o aco s0 constante contra su persona y personalidad.

¿Cómo puede afectar a una persona al ser etiquetada como persona incel?

  • Influencia en la Salud Mental: Ambos fenómenos pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los jóvenes. Los grupos incel a menudo culpan a las mujeres por sus problemas personales, lo que puede llevar a sentimientos de enojo y frustración. Además, la exposición a la mi so ginia de figuras como Andrew Tate puede normalizar actitudes dañinas hacia las mujeres y reforzar estereotipos perjudiciales.
  • Aislamiento Social: La cultura incel y las ideologías mi so ginas pueden aislarse de la sociedad, promoviendo la soledad y la deshumanización de los demás.

¿Cuál es el sentir de un incel?

ideología generación woke jóvenes

Los incel han tenido relaciones fallidas, experiencias vergonzosas o han sido rechazados, y eso los ha llevado a sentir una frustración tremenda que se traduce en odio hacia hombres y mujeres, sobre todo estás últimas al ser consideradas como responsables de su sufrimiento.

¿Quiénes son Stacy y quiénes son Chad según un incel?

ideología generación woke jóvenes

Los incel odian a las llamadas Stacy o mujeres atractivas que los rechazan constantemente para irse, según ellos, con los Chad, que son hombres sexualmente activos, guapos, varoniles y exitosos en todos los niveles. Los incel creen que son genéticamente inferiores a los Chad, y las mujeres sólo quieren estar con ellos, eliminando por completo cualquier posibilidad para los incel de tener una relación o acercamiento con ellas.

¿De dónde viene la regla del 80/20 según la cultura incel?

ideología generación woke jóvenes

En la cultura incel, la píldora roja le revela a los hombres su realidad a través de la “regla de 80/20” que dice que 80% de las mujeres se sientes atraídas a sólo 20% de los hombres. Eso quiere decir que 80% de los hombres, jamás tendrá un vínculo amoroso ni s3 xu4a7 con la mayoría de las mujeres, al menos no las que ellos consideran atractivas.

Origen del etiquetado persona incel

A pesar de su relación con la mis0 gi nia y con grupos abrumadoramente masculinos, la persona a la que se atribuye la acuñación del término “incel” es en realidad una mujer.

Alana, a quien solo se conoce por su nombre de pila, popularizó el término en la década de 1990 a través de un sitio web personal llamado “Alana’s Involuntary Celibacy Project”. El término “incel” pasó a formar parte del lenguaje que utilizaba con sus seguidores cuando hablaban de sentimientos de timidez y torpeza social. Sin embargo, a medida que el término se extendía, empezó a adquirir significados diferentes.

La cultura «incel» puede tener un impacto significativo en la salud mental de los jóvenes, tanto a nivel individual como colectivo. A continuación, se presentan algunos de los efectos más destacados:

  • Depresión y ansiedad
  • Aislamiento social
  • Pensamientos negativos
  • Problemas de autoestima
  • Resistencia de ayuda profesional

Es importante abordar estos problemas a través de la educación, el apoyo emocional y el acceso a servicios de salud mental. Alentando a los jóvenes a buscar ayuda y a participar en comunidades positivas, podemos ayudar a mitigar los impactos negativos de esta ideología.

Foros incel

A los foros incel se les conoce como manosfera. Los incel han encontrado un espacio en la llamada manosfera, un grupo online conformado por diversas comunidades que tienen en común el odio hacia las mujeres y la supremacía masculina (contradictoria en sí misma) que muchas veces se liga con la derecha alternativa.

¿Por quiénes está conformado la manosfera?

ideología generación woke jóvenes

Los foros incel o mansfera integra incels entre los más conocidos, pero también grupos como los MGTOW o Men Going Their Own Way, que son hombres heterosexuales que se sienten víctimas de las supuestas hostilidades del feminismo y planean recuperar su poder evitando y anulando por completo cualquier relación con mujeres.

¿Qué significado tiene la píldora roja en la manosfera?

La píldora roja la más básica de todas, haciendo referencia a cualquier despertar político, social, cultural que una persona tenga (y sin duda, ligado a la derecha). La píldora roja le revela a los hombres dentro de la comunidad incel, que el sistema funciona de tal manera, que en su realidad, no podrán acceder a ninguna de las mujeres que desean. Por la razón que sea, pero están destinados al celibato aunque ellos no lo quieran.

¿Qué significado tiene la píldora negra en la manosfera?

Lo que la píldora negra representa para los incel, es que no hay marcha atrás respecto a su realidad. No hay manera en la que las cosas cambien, ni ellos, porque creen ciegamente que la selección que se ha hecho es genética y corresponde a una parte injusta de la naturaleza. Aquí es cuando se despierta el lado oscuro del incel.

Las personas que se identifican (malamente) con la Cultura Incel tienen pensamientos de inseguridad, tristeza, rechazo y depresión; lamentablemente desde temprana edad (aún muchos menores de edad) Esto se puede evitar al controlar el acceso a las redes sociales y dar una red de apoyo, amor y cariño a los hijos.

Usualmente un incel piensa así:

«Lo que siempre quise fue encajar y vivir una vida feliz entre los humanos, pero me desecharon y rechazaron, me obligaron a vivir una existencia de soledad e insignificancia, todo porque las mujeres de la especie humana no fueron capaces de ver lo que valía» …

Los foros en línea dedicados a la cultura “incel” son una forma fiable de ver cómo evolucionó el término y cómo se utiliza hoy en día. Un sub redit, o foro en Re dit, llamado r/incels fue uno de los lugares de reunión más visibles para las personas que se identifican a sí mismas como “inceles” hasta que fue prohibido por Re dit, en 2017, por “contenido vi0 len t0 ”.

Los foros “incel” han sido estudiados por investigadores de Políticas Públicas debido a la retórica mis0 gi na y la violencia de alto perfil que algunos miembros de la comunidad “incel” abrazan.

Un estudio de 2022, publicado en la revista académica Current Psychiatry Reports y archivado en la Biblioteca Nacional de Medicina, esboza algunas ideologías que unen a las comunidades “incel”:

  • Una jerarquía basada en la apariencia, en la que el aspecto físico se considera la clave esencial tanto para las relaciones se xu4 les como para el lugar que uno ocupa en la sociedad.
  • La creencia en la “hiper ga mia” femenina, la noción de que las mujeres son demasiado selectivas se xu4l menT y utilizan sus privilegios y su se csualidad para el ascenso social por encima de todo.
  • Aversión al feminismo.

¿Qué significa la jerga “incel” como píldora roja en emoji?

Uno de los símbolos más importantes en la comunidad es la idea de una “píldora roja” o una “píldora azul”. Esta metáfora está tomada de la película de 1999 “Matrix”, en la que el personaje de Keanu Reeves, Neo, debe elegir entre tomar una píldora azul, que le mantendrá en un estado de pacífica ignorancia, o la píldora roja, que le despertará a una realidad incómoda, pero esclarecedora.

Para los ‘inceles’, la realidad que les presenta la píldora roja es que el amor y la satisfacción sexual son bienes que las mujeres les niegan, y que son las mujeres, y no los hombres, quienes controlan los aspectos se csuales de la sociedad. Bajo este supuesto, el sexo y las relaciones se convierten casi en un juego con retos específicos que superar”.

Térrminos, jerga o frases de la cultura incel

  • Chads: utilizado para referirse a hombres atractivos y masculinos que los “inceles” perciben en la cima de la jerarquía social masculina.
  • Stacys: mujeres atractivas en la cima de la jerarquía social femenina, estas mujeres son a la vez deseadas y despreciadas, ya que en la cultura “incel”, las mujeres atractivas son la razón de sus fracasos se csuales.
  • Looksmaxxing: algunos grupos de “inceles” se preocupan menos por las razones sociales y políticas de su situación. En su lugar, se centran, ya sea positiva o negativamente, en sus propios defectos percibidos. El loooksmaxxing es el acto de ser lo más atractivo posible, mediante el arreglo personal, el estilo o el ejercicio.
  • Ma nosfera: Red donde los inceles forman grupos y medios de comunicación para compartir ideologías

¿Qué está pasando realmente ahora, en internet …. ante los ojos de nuestros hijos? Ante nuestros ojos, en nuestros hogares, oficinas y escuelas, niños y hombres de todas las generaciones están siendo adoctrinados por narrativas misóginas en línea que tienen efectos dañinos y trágicos en las mujeres de todas las edades.

Sé Responsable y sé un padre responsable… Escucha, observa, ayuda, atiende, ama, quiere, consciente, juega y ocupáte de tus hijos constantemente y diariamente.

  • No les des acceso a internet desde temprana edad
  • No permitas el uso de redes sociales a temprana edad
  • Ten horarios en casa para dormir 7 horas cada noche
  • Ayúdales a tener un círculo social sano
  • Aliméntalos sanamente
  • Dales tiempo de calidad en familia
  • Conoce su situación académica (clima o ambiente escolar, amistades, situación mental, maestros, instalaciones, reseñas, quejas o comentarios de su generación escolar)
  • Conoce su rituna diaria y sus hábitos de entretenimiento
  • Conoce qué buscan, frecuentan o siguen en redes sociales o internet

Serie Adolescencia de Netlix, una introducción a la Cultura Incel ¿Qué es lo que no sabíamos y debemos saber?

Adolescencia (Adolescencees una de las series más vistas y comentadas de Netflix en lo que va de 2025. Se trata de una miniserie de cuatro episodios brutales sobre un niño de 13 años llamado Jamie Miller que es acusado de as3 si n4r una de sus compañeras de escuela.

Cada episodio de Adolescencia está filmado en un plano secuencia, y nos lleva por el largo proceso de investigación en donde hay dos preguntas clave que se les hace a la audiencia.

Serie Adolescencia 4 episodios con 4 temas clave de la cultura incel

  • PRIMER EPISODIO: Trata sobre cuestionar si Jamie Miller es culpable, un niño que está asustado, pregunta por sus padres, puede ser dulce y educado. Se percibe un clima estudiantil hostil, de poco respeto y burlas.
  • SEGUNDO EPISODIO. Nos trata de explicar el porqué detrás de lo sucedido, preguntarnos Qué es lo que lleva a un menor a tener pensamientos tan maduros, cuestionarse su lugar en la sociedad y atreverse a hacer lo que hizo. El seguimiento que le hacemos a la historia desde el día uno, nos revela de a poco circunstancias bastante complejas en las que se involucran distintas interacciones entre Jaime y su entorno, tanto presencial como digital.

Cómo ayudar a una persona incel

  1. Escuchar sin juzgar:
    • Permite que la persona exprese sus sentimientos y experiencias. Escuchar activamente puede ayudar a que se sienta comprendida y menos aislada.
    • Ejemplo: Pregunta “¿Qué te ha llevado a sentirte así?” en lugar de criticar sus pensamientos.
  2. Fomentar la auto-reflexión:
    • Anima a la persona a reflexionar sobre sus creencias y actitudes hacia las relaciones y el amor.
    • Ejemplo: Pregunta “¿Qué crees que podrías cambiar en tu vida para sentirte más satisfecho?” para abrir el diálogo.
  3. Promover el desarrollo personal:
    • Sugiere actividades que fomenten la autoestima y el crecimiento personal, como deportes, arte o voluntariado.
    • Ejemplo: Inscribir a la persona en un club o actividad que le interese, lo que puede ayudar a construir nuevas habilidades y amistades.
  4. Buscar ayuda profesional:
    • Recomienda la terapia con un profesional de la salud mental. Un psicólogo puede ayudar a abordar problemas subyacentes y promover una visión más saludable de las relaciones.
    • Ejemplo: Puedes decir “He escuchado que hablar con un terapeuta puede ser muy útil. ¿Qué piensas sobre eso?”
  5. Educar sobre relaciones saludables:
    • Proporciona información sobre cómo construir relaciones sanas basadas en el respeto y la comunicación.
    • Ejemplo: Comparte artículos o libros sobre relaciones saludables que aborden expectativas realistas y la importancia del consentimiento.
  6. Fomentar el uso de redes sociales positivas:
    • Anima a la persona a seguir cuentas que promuevan el bienestar, la autoestima y perspectivas saludables sobre las relaciones en lugar de foros o grupos que perpetúen la ideología incel.
    • Ejemplo: “He encontrado algunas cuentas en Instagram que hablan de amor propio y relaciones sanas. ¿Te gustaría verlas juntos?”

Prevención para menores de edad

Para prevenir que los menores de edad caigan en la tendencia incel, es fundamental adoptar un enfoque educativo y de apoyo. A continuación, se presentan estrategias claras y efectivas:

Ser padres presentes, oyentes y amorosos… Formar un hogar que prevenga situaciones que afecten la salud mental de los hijos, por ejemplo:

  • Educación sobre relaciones saludables Incorporar en el currículo escolar:
    • ncluir programas que enseñen sobre relaciones saludables, comunicación efectiva y respeto mutuo Ejemplo: Organizar talleres donde se discutan temas como el consentimiento, la empatía y la resolución de conflictos.
  • Fomentar el diálogo en casa:
    • Los padres deben abrir espacios para hablar sobre relaciones, emociones y experiencias sociales. Ejemplo: Preguntar “¿Cómo te sientes en tus amistades?” o “¿Qué opinas sobre las relaciones románticas en tu entorno?”.
  • Fomentar la autoestima y el amor propio. Actividades que refuercen la autoimagen:
    • Promover el hacer deporte, arte o que tengan hobbies donde los hijos puedan descubrir sus talentos y construir confianza. Ejemplo: Inscribir a los hijos en clases de teatro o deportes, donde el trabajo en equipo y la superación personal sean fundamentales.
  • Enseñar a reconocer y manejar emociones:
    • Proporcionar herramientas para identificar y expresar emociones de manera saludable. Ejemplo: Utilizar diarios emocionales donde los menores puedan anotar sus sentimientos y reflexionar sobre ellos.
  • Fomentar conexiones sociales positivas. Crear espacios de socialización:
    • Fomentar la participación en actividades grupales que incluyan diversidad de personas y perspectivas. Ejemplo: Organizar grupos de juego, clubes de lectura o actividades extracurriculares que promuevan la interacción.
  • Moldear relaciones saludables.
    • Los adultos deben ser ejemplos de relaciones positivas y respetuosas en su vida cotidiana. Ejemplo: Mostrar cómo resolver diferencias en un entorno familiar de manera constructiva.
  • Uso responsable de la tecnología. Educar sobre el impacto de las redes sociales.
    • Enseñar a los hijos sobre los efectos negativos y los perfiles falsos o comentarios sin conciencia que existen en las redes sociales, deben aprender a navegar de forma segura y con horario limitado. Es importante que no crean necesario, importante o impredecible el contar con un perfil en alguna red social. Ejemplo: Discutir sobre la diferencia entre la realidad y la imagen que se presenta en línea, y cómo esto puede afectar la autoestima.
  • Promover el consumo crítico de contenido:Fomentar que los menores sean críticos con el contenido que consumen.

Publicaciones Similares