Son las esponjas moleculares o estructuras metalorgánicas unas jaulas moleculares versátiles que pueden atrapar contaminantes, almacenar energía y posiblemente administrar medicamentos a áreas específicas del cuerpo… por esto y más tres científicos que consiguieron este descubrimiento fueron galardonados con el Nobel Química 2025.
El Premio Nobel de Química 2025 ha sido otorgado a una tecnología versátil que puede utilizarse para una sorprendente variedad de propósitos, desde la remediación ambiental hasta la administración de medicamentos y el almacenamiento de energía.
Son las esponjas moleculares una nueva forma de construcción molecular. Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi ganaron el Premio Nobel de Química 2025 por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF), una nueva forma de construcción molecular con amplios espacios internos que pueden capturar y almacenar gases y otras sustancias.
Estos materiales porosos, compuestos por iones metálicos y enlaces orgánicos, han transformado la química de materiales y ofrecen posibles aplicaciones en áreas como la captura de carbono, la separación de gases y la administración de fármacos.
Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi compartieron el premio por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (esponjas moleculares), jaulas químicas con pequeñas aberturas que pueden capturar otras moléculas pequeñas y diversas.
Los MOF (estructuras metalorgánicas o esponjas moleculares) , como se les conoce, se están explorando para su uso en la depuración de aguas residuales , la eliminación de PFAS , sistemas de liberación temporizada o multifármaco , y más.
Son las esponjas moleculares un gran avance químico para la sostenibilidad y salud planetaria
Las jaulas están compuestas de iones metálicos unidos por moléculas orgánicas o carbonadas. Pueden ser unidimensionales o multidimensionales, y pueden estar formadas por una gran variedad de metales y enlaces orgánicos.
Richard Robson, de la Universidad de Melbourne, ideó los primeros MOF, inspirado en la forma tetraédrica, o piramidal, que adoptan los átomos de carbono para formar diamantes. Mezcló una forma de cobre con un nitrilo, un compuesto orgánico con nitrógeno unido al carbono, y observó cómo se formaba una estructura repetitiva con pequeños agujeros.
Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kioto, y Omar M. Yaghi, de la Universidad de California en Berkeley, impulsaron la investigación y las aplicaciones de los MOF. Kitagawa creó MOF flexibles y descubrió que los gases podían fluir dentro y fuera de ellos.
En una conferencia de prensa del Nobel en Estocolmo, declaró ante el público que su sueño es usar MOF para separar los componentes del aire y utilizarlos en la fabricación de otros materiales mediante energía reutilizable. Yaghi, reconocido por impulsar el desarrollo de los MOF (esponjas moleculares), creó estructuras estables a partir de diversas combinaciones de iones metálicos y enlaces orgánicos.
Los tres investigadores se repartirán el premio Nobel, que asciende a $11 millones de coronas suecas, aproximadamente $1 millón USD.
Te recomendamos leer: Hallazgos sobre las enfermedades autoinmunes y cómo las células T reguladoras juegan siempre a favor en nuestro cuerpo