Saltar al contenido

4 claves para la gestión de riesgos en las organizaciones

La gestión de riesgos en las organizaciones es un proceso fundamental para garantizar la continuidad, seguridad y éxito empresarial. Consiste en identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos organizacionales, ya sean operativos, financieros, estratégicos o de reputación.

¿A qué se le llama gestión de riesgos?

La gestión de riesgos no solo abarca la detección y clasificación de amenazas, sino también la implementación de estrategias para minimizar sus impactos y aprovechar oportunidades. Su objetivo principal es proteger los activos de la organización —como el personal, los recursos económicos y la reputación— y asegurar un funcionamiento estable y resiliente frente a eventualidades

Las actuales tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica global han tenido un creciente impacto en las operaciones de las empresas en México y Centroamérica, por lo que mantener una perspectiva clara sobre los potenciales riesgos que las amenazan es esencial para establecer planes de gestión en caso de llegar a su materialización, para lo que es fundamental tomar en cuenta as siguientes cuatro claves:

  1. Entendimiento de los riesgos
  2. El papel del Consejo de Administración
  3. Apoyo de especialistas en la gestión de riesgos
  4. Áreas de administración y gestión

¿Porqué es importante la gestión de riesgos?

Dado el entorno cada vez más competitivo e incierto, una gestión de riesgos sólida permite a las organizaciones no solo anticipar y reducir pérdidas, sino también fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta rápida ante eventos imprevistos. Además, ayuda a cumplir con normativas y exigencias regulatorias, generando confianza en grupos de interés y mejorando la toma de decisiones

  • Reforzar el entendimiento de una amenaza para la organización tiene que formar parte de su plan estratégico, lo que debe incluir la definición de “riesgo”.
  • Es necesario reforzar los mecanismos de entrenamiento y capacitación del personal, preferiblemente a través de un área encargada, con el fin de lograr un entendimiento transversal.
  •  Si no se tiene un entendimiento compartido sobre los riesgos que amenazan a las organizaciones, su nivel de exposición aumenta. 

implementar un programa eficaz de gestión de riesgos es vital para que una organización pueda crecer de forma segura, enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades con una visión integral y estratégica.

El entendimiento de los riesgos

Reforzar el entendimiento de una amenaza para la organización tiene que formar parte de su plan estratégico, lo que debe incluir la definición de “riesgo” y su nivel de tolerancia para poder ampliar la posibilidad de contar con mecanismos de monitoreo y administración que permitan un flujo de información fluido dentro de la estructura de gobernanza de la organización.

Mantener la pluralidad de enfoques, así como una óptica estratégica frente al detalle operativo y con un mismo entendimiento del riesgo es clave para las operaciones de una compañía. También, es importante mantener capacitaciones y mensajes constantes para destacar la importancia del tema, mediante preguntas cómo: ¿Qué es un riesgo? ¿Cómo puede afectar a la empresa? ¿Qué tipos de riesgos internos y externos se identifican como prioritarios? ¿Cuáles son los principales riesgos externos ASG?

Además, es importante que cada área asuma sus propios controles de riesgo en forma proactiva.

El papel del Consejo de Administración ante la gestión de riesgos

Es recomendable que el Consejo de Administración sea el máximo responsable de empoderar e incentivar el programa de gestión de riesgos. Si bien el máximo nivel de responsabilidad recae sobre la Dirección General, el involucramiento del Consejo en el tema es crucial para poder obtener resultados óptimos.

Al respecto, para 36% de las compañías en México y 41% en Centroamérica este plan es aprobado por el Consejo, lo que representa un muy buen primer paso para demostrar su involucramiento en la estructuración de acciones preventivas. Un porcentaje también alto para la región, 35% le asigna el liderazgo en la ejecución de este programa al Consejo de Administración.

Apoyo de especialistas para la gestión de riesgos

Los expertos en gestión de riesgos poseen conocimientos y experiencia específica en identificación, evaluación, mitigación y, desde luego, monitoreo, por lo que su acompañamiento puede ampliar las capacidades de la organización.

Teniendo este panorama, 37% de las organizaciones en México y 33% en Centroamérica los incorpora como invitados en ciertas ocasiones. También destaca que en la región, 41% los integra de forma permanente, mientras que 28% en México no tiene planes de tomar la misma medida.

Contar con un punto de vista especializado permite a las organizaciones tener una perspectiva clara y técnica sobre la gestión de riesgos, lo que ayuda a ampliar su comprensión para tomar decisiones basadas en hechos, datos y análisis objetivos, por lo que su incorporación tiene beneficios tangibles.

Áreas de administración y gestión

La Dirección General, al estar directamente involucrada en el desarrollo y ejecución de la estrategia organizacional, cuenta con la autoridad y capacidad de influir en todos los niveles, lo que le permite establecer políticas y procedimientos de gestión de riesgos, así como asignar recursos y tomar decisiones.

En México, 25% de las empresas le asignan a este órgano la responsabilidad de gestionar y administrar los riesgos, mientras que 18% se la refiere a la Dirección o Gerencia de Riesgos y 16% al área de Finanzas.

Claramente, la Dirección General es una primera línea que cuenta con las competencias necesarias para conocer la estrategia de riesgos. Además, su relevancia le permite apoyarse en cualquier otra área especializada, como Control Interno, Auditoría Interna o la Dirección de Riesgos.

En contraste, 40% de las organizaciones en Centroamérica opta por delegar esta responsabilidad a la Dirección o Gerencia de Riesgos que, al ser un área estructurada para dar soporte transversal, es de gran ayuda para el proceso de administración, pues es capaz de dar el seguimiento pertinente, de una manera estructurada, sistemática y documentada a los consejos de administración.