Saltar al contenido

Guía Práctica para realizar un diagnóstico de sostenibilidad empresarial

Guía para el diagnóstico de sostenibilidad empresarial. El paso a paso de cómo realizar un diagnóstico de sostenibilidad empresarial completo, identificar oportunidades de mejorar y establecer prioridades estratégicas que impulsen el impacto social, ambiental y económico de la empresa. Con herramientas claras y directas para alinear a la empresa con estándares internacionales y fortalecer la competividad de manera tangible.

Con un diagnóstico de sostenibilidad empresarial inicial se conoce el estado real de la organización en ESG y detectar las brechas que puedan convertirse en riesgos o en oportunidades de mejora. Según la ONU (2015) las empresas que integran los ODS aumentan su resiliencia frente a crisis y fortalecen su relación con clientes e inversionistas.

Para realizar un diagnóstico de sostenibilidad empresarial en una empresa que no cuenta con un área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ni conocimiento previo, se puede seguir esta guía práctica estructurada en fases para entender la situación actual y generar un plan de acción adecuado.

Guía práctica para diagnóstico de sostenibilidad empresarial

  1. Sensibilización y compromiso inicial
    • La gerencia debe comprometerse formalmente a realizar el diagnóstico sostenible para asignar recursos y tiempo necesarios.
    • Se recomienda realizar una revisión básica sobre qué es la sostenibilidad empresarial y RSE para alinear al equipo en estos conceptos básicos.
  2. Análisis de materialidad y grupos de interés
    • Identificar los temas más relevantes para la empresa y sus partes interesadas (empleados, clientes, comunidad, proveedores).
    • Recoger opiniones o percepciones, aunque sean de forma informal, para entender qué aspectos son más valorados o preocupan.
  3. Evaluación inicial del desempeño en sostenibilidad
    • Analizar las áreas básicas de sostenibilidad que incluyen:
      • Ambiental: consumo de recursos (agua, energía, materiales), gestión de residuos, emisiones y huella de carbono.
      • Social: bienestar y derechos laborales de empleados, relaciones con la comunidad y aportes sociales.
      • Gobernanza y estrategia: cómo se gestionan los aspectos sostenibles y si están alineados con la visión empresarial.
  4. Recolección de evidencias y datos
    • Reunir datos básicos y documentales que muestren prácticas actuales, como consumo energético, gestión de residuos, políticas internas o cualquier acción social.
  5. Diagnóstico y análisis de brechas
    • Identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora en sostenibilidad.
    • Considerar percepciones subjetivas pero también evidencias objetivas para realizar un diagnóstico equilibrado.
    • Evaluar el nivel de desarrollo en materia ambiental, social y de gobernanza.
  6. Elaboración del informe de diagnóstico
    • Resumir los resultados del análisis con un lenguaje claro y sencillo, mostrando la posición actual en sostenibilidad.
    • Destacar las prioridades y recomendaciones prácticas para avanzar, inclusive con pasos iniciales simples.
  7. Plan de acción y seguimiento
    • Proponer un plan de mejora con acciones concretas, responsables y plazos realistas.
    • Iniciar formación básica en sostenibilidad y RSE para el equipo.
    • Mantener comunicación y compromiso con la gerencia y grupos de interés.

Un diagnóstico de sostenibilidad empresarial inicial evalúa tres principales dimensiones (referencia clave ISO 26000 como guía en RSE y GRI Standards para reportes de sostenibilidad):

PILARENFOQUEEJEMPLOS DE APLICACIÓN
AmibientalUso eficiente de recursos, reducciónde impactoEnergía, agua, residuos, huella de carbono
SocialBienestar, equidad y relación con la comunidadPrácticas laborales, diversidad, proyectos comunitarios
Gobernanza ESGTransparencia, ética y cumplimientoCódigo de ética, anticorrupción, reportes de sostenibilidad

Plan de acción inicial. Acciones de bajo costo y alto impacto (recomendadas como primer paso) Estas medidas son fáciles de implementar y abren la puerta a programas más robustos de sostenibilidad:

  • Establecer indicadores básicos:
    • Consumo energético
    • Rotación de personal
    • Cumplimiento normativo
  • Elaborar un código de ética simple
    • Difundirlo entre los colaboradores
  • Crear un Comité interno de sostenibilidad o nombrar a un responsable (gerente de responsabilidad social y comunicación)
  • Desarrollar una política de reducción de residuos y comunicación responsable

El ABC para el diagnóstico de sostenibilidad empresarial

¿Cuáles son las acciones mínimas de diagnóstico? Checklist inicial para las 3 dimensiones (Si más del 50% de los items están sin cumplir, la empresa tiene una alta exposición a riesgos reputacionales y operativos) :

Dimensión ambiental

  • ¿La empresa mide su consumo de energía y agua?
  • ¿Existen prácticas para reducir y reciclar residuos?
  • ¿Se tienen identificados los principales impactos ambientales de la operación?

Dimensión Social

  • ¿Existen políticas de equidad, diversidad e inclusión?
  • ¿La empresa mide laa satisfacción y rotación de personal?
  • ¿Se desarrollan iniciativas de impacto en la comunidad local?

Dimensión Gobernanza

  • ¿Existe un código de ética vigente y comunicado?
  • ¿Hay canales de denuncia anónimos y seguros?
  • ¿La empresa cumple con reportes o auditorías externas de transparencia?

Plantilla de semáforo de sostenibilidad

Una mayoría en amarillo o rojo indica necesidad urgente de consultoría RSE

DIMENSIÓNVERDE (cumplido)AMARILLO (parcial)ROJO (no existe)
Ambiental
Social
Gobernanza
Marcar en cada ⬜ la situación real de laempresa

Identificación de brechas y oportunidades

Ejemplo de análisis simple

ÁREABRECHA IDENTIFICADARIESGO ASOCIADOOPORTUNIDAD DE MEJORA
AmbientalNo se mide consumo energéticoCostos ocultos elevadosImplementar sistema de medición y reducción – ahorros directos.
SocialAusencia de políticas de diversidadRiesgo legal y reputacionalCrear programa de equidad – mayor retención de talento
GobernanzaSin canal de denunciaRiesgo de corrupción internaInstalar canal digital anónimo – confianza y transparencia
diagnóstico de sostenibilidad empresarial