Evaluación de carbono. La necesidad de comprender cabalmente toda la huella de carbono y el nivel de madurez de una organización se ha convertido en una dimensión crítica de los sistemas de gestión de la sostenibilidad de todas las empresas.
Aunque es habitual que las empresas notifiquen únicamente las emisiones de carbono procedentes de sus propias actividades
(alcance 1 y 2), a menudo carecen de un conocimiento preciso y detallado de las emisiones de carbono generadas en su cadena de suministro (alcance 3)
- Alcance 1: emisiones fuera de sus operaciones directas
- Alcance 2: emisiones dentro del consumo de electricidad comprado
- Alcance 3: emisiones indirectas de gases de efecto invernadero que una empresa genera en su cadena de valor,
Ahora bien, la huella de carbono de una empresa procede en un 70 a un 90% de los casos de las emisiones generadas en su cadena de valor.
Sin embargo, la contabilidad de las emisiones de alcance 3 es una práctica que todavía no está lo suficientemente madura ni generalizada. Uno de los obstáculos con que se encuentran las empresas a la hora de medir sus emisiones de alcance 3 es:
- la necesidad no solo de un avanzado sistema interno de gestión de la sostenibilidad, sino
- también de una estrategia de compromiso y evaluación en profundidad de los proveedores
¿Cómo implementar la evaluación de carbono de la cadena de valor de tu empresa?
Evaluación de carbono. Las soluciones de carbono diseñadas hasta la fecha suelen abordar únicamente los KPI cuantitativos asociados al alcance 3, pero no proporcionan una comprensión completa o integral de las emisiones de la cadena de valor de una empresa.
Por su parte, la evaluación de las emisiones de carbono de EcoVadis permite a las empresas llevar a cabo evaluaciones cualitativas y cuantitativas de sus proveedores, con el objetivo de mejorar el desempeño de su propio nivel de madurez de gestión del carbono y del de sus proveedores. La evaluación de las emisiones de carbono integra tres etapas de gestión de carbono diferentes en una ficha de evaluación práctica en la plataforma EcoVadis. Gracias a ella, las empresas adquieren una mejor comprensión de las emisiones generadas en su cadena de valor y pueden colaborar con los proveedores para mejorar su nivel madurez de emisiones de carbono a través de nuestra plataforma de colaboración.
Prácticas de Gestión de Gases de Efecto Invernadero GEI
Metodología
1. Compromiso (objetivos, gobernanza, planes de acción)
2. Acciones (alcance acciones 1 y 2, acciones alcance 3)
3. Reportes (revisión de desempeño, prácticas de reportes, alcance de la supervisión, sistema de supervisión, supervisión de la cadena de suministro, reportes de GEI)

Los siete principios centrales de EcoVadis
El objetivo de la evaluación de las emisiones de carbono de EcoVadis es valorar las prácticas de gestión de gases de efecto invernadero (GEI) de una empresa en función de sus programas de compromiso, acciones y reportes. La evaluación de las emisiones de carbono se basa en siete principios centrales.
1. Basarse en las pruebas
La obligación de presentar pruebas recae en la empresa evaluada. Los sistemas de gestión
de GEI deben tener algún registro (p. ej., políticas, certificados o informes). Los documentos justificativos son obligatorios y las declaraciones de las empresas sólo se tendrán en cuenta si se aportan pruebas.
2. El sector, la ubicación y el tamaño importan
El sistema de gestión de GEI se evalúa teniendo en cuenta el sector de actividad, el tamaño y el alcance geográfico de la empresa.
3. Diversificación de las fuentes
La metodología de evaluación se basa en un amplio abanico de datos y de la investigación procedente de marcos de referencia fiables del sector, como CDP, el GHG Protocol y la iniciativa Science Based Targets (SBTi), junto a otros estándares reconocidos.
4. La tecnología es imprescindible
Un sistema de evaluación solo puede ser fiable y sólido si tiene una base tecnológica. La tecnología facilita la industrialización, lo que permite el aprendizaje rápido, el crecimiento y la escalabilidad.
5. Evaluación por parte de expertos internacionales en sostenibilidad
El análisis de los documentos justificativos lo realiza un equipo formado por expertos en sostenibilidad de todo el mundo, que hace
un seguimiento de las buenas prácticas de gestión de GEI.
6. Trazabilidad y transparencia
Cada documento utilizado en el proceso de evaluación se almacena de forma segura y rastreable. Si es necesario, las empresas
evaluadas tienen acceso a los resultados más detallados de cada decisión de puntuación.
7. Excelencia a través de la mejora continua
Una metodología de evaluación profesional es una metodología abierta a los controles de calidad, la mejora continua y la retroalimentación de las partes interesadas. EcoVadis ha implementado un sistema de gestión de calidad en toda la empresa respaldado por un consejo asesor de clientes y un comité científico.
Planificar, Hacer, Verificar y Actuar
Nuestra metodología se basa en el proceso de gestión del sistema Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) promovido por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
La evaluación de las emisiones de carbono se centra en las buenas prácticas de gestión de GEI. Las buenas prácticas se agrupan en once indicadores repartidos en tres grandes categorías –las fases de gestión–, que representan los elementos del sistema PHVA. En cada una de las tres etapas, las cualidades de gestión esperadas se evalúan de la siguiente manera:
Compromiso
- Objetivos. Objetivos de reducción de GEI en un plazo determinado
- Gobernanza. Estructura de gestión para facilitar la acción y la gestión de los GEI
- Planes de acción. Acciones o procesos previstos para alcanzar los objetivos
La promesa de un resultado futuro de reducción de las emisiones de GEI que deberá alcanzar la empresa evaluada. Se equipara a
«Planificar», establecer los objetivos del sistema y los procesos para obtener resultados («Qué hacer» y «Cómo hacerlo»).
Consiste en uno o varios objetivos cuantitativos de reducción de emisiones de GEI, un plan de acción estratégico y el suministro de los recursos necesarios por parte de la alta dirección para permitir el cumplimiento del compromiso.
Aunque la evaluación de las emisiones de carbono no exige un nivel de reducción específico, la empresa evaluada debe determinar y ajustar su compromiso con arreglo al objetivo del Acuerdo de París: «mantener el aumento de la temperatura
media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales».
La empresa evaluada también debe planificar la aceleración de la transición a una economía con bajas emisiones de carbono que limite el aumento de la temperatura a, como máximo, 1,5 °C. En esta etapa de gestión, se espera que las empresas evaluadas asuman compromisos de reducción de emisiones de GEI, tras haber elaborado las estrategias y los planes operativos que la empresa debe implantar para alcanzar dichos compromisos.
Acciones
- Alcance de las acciones 1 y 2. Implementación de acciones o modificaciones de procesos para lograr la reducción de las emisiones de GEI
- Acciones en el alcance 3. Incitar a los proveedores a reducir las emisiones de GEI
Se trata de una serie de acciones emprendidas para reducir las emisiones de GEI en el marco de las actividades de la empresa,
incluido el compromiso con su cadena de valor. Se corresponde con «Hacer», aplicar y controlar lo planificado.
En esta fase, se deben emprender acciones para reducir las emisiones de GEI directas e indirectas de las operaciones, así como otras emisiones indirectas de los socios comerciales en toda la cadena de valor (p. ej.: los proveedores). En caso de que sigan existiendo emisiones residuales una vez que la empresa haya buscado todas las acciones viables para reducir las emisiones de sus operaciones, la empresa evaluada deberá elaborar enfoques responsables para neutralizarlas.
Evaluación de carbono y el Reporte
El reporte de la evaluacio´de carbono incluye:
- Revisión del desempeño. Revisión periódica de los resultados para evaluar los avances hacia los objetivos.
- Prácticas de reportes. Publicación de las emisiones de GEI para mayor transparencia ante las partes interesadas.
- Alcance de la supervisión. Implementación del control de las emisiones de GEI en toda la organización
- Sistema de supervisión. Sistema de recogida de datos y seguimiento de las emisiones
- Supervisión de la cadena de suministro. Recogida de datos de GEI de la cadena de valor
- Reportes de GEI. Divulgación de datos sobre emisiones de GEI
Supervisión
Se trata de la capacidad de efectuar un seguimiento completo y preciso del nivel de desempeño en materia de emisiones de GEI, dentro de los límites operativos de la organización. Se corresponde con la etapa «Verificar», es decir, supervisar y medir los procesos y los resultados con respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos, e informar los resultados.
En esta fase, los componentes críticos de la contabilidad de GEI son la exhaustividad y la eficacia de los sistemas de supervisión de GEI (p. ej., el inventario de GEI). La empresa debe demostrar que todas las fuentes y actividades importantes de emisiones de GEI se someten a seguimiento y se incluyen en el inventario. El sistema de supervisión proporciona la base para la evaluación del desempeño en reducción de las emisiones de GEI a lo largo del tiempo.
Revisión del desempeño
Los reportes y la revisión del desempeño que realiza la empresa evaluada para determinar los avances con respecto a los compromisos.
Un proceso de reportes y revisión satisfactorio requiere una evaluación periódica, la revisión de la eficacia de las acciones
de reducción de emisiones y la identificación de medidas de mejora para garantizar que los objetivos de reducción de emisiones de GEI puedan alcanzarse en los plazos prometidos.
Se corresponde con «Actuar», llevar a cabo acciones para mejorar el desempeño de los procesos. En esta etapa final de la gestión, la atención se centra en el seguimiento del progreso al final de cada periodo de reportes para determinar si los resultados se están retrasando, van por buen camino o se han anticipado con respecto al progreso esperado.
Además, la transparencia de los reportes es igualmente importante a fin de demostrar la responsabilidad ante las partes interesadas.
Cuestionario para la recopilación de datos en la evaluación de carbono
El cuestionario de evaluación de carbono se centra en las siguientes áreas:
- Objetivos, gobernanza y planes de acción para lograr reducir las emisiones
- Acciones adoptadas o previstas para las emisiones controladas por la empresa y de la cadena de valor
- Seguimiento y elaboración de inventarios de GEI
- Reportes y seguimiento de GEI
Se espera que las respuestas de las áreas temáticas sean enviadas con pruebas documentales.
Alcance de la evaluación de carbono
La evaluación de las emisiones de carbono valora la calidad del sistema de gestión de carbono de su empresa, teniendo en cuenta el compromiso, las acciones y los reportes. El alcance de esta evaluación incluye todas las plantas operacionales de la empresa evaluada. Recuerde que una planta operacional se refiere a cada emplazamiento o instalación de una empresa o su filial que tiene empleados y realiza una función integral del negocio que puede plantear un riesgo de sostenibilidad.
En algunos casos, es posible que no se tengan del todo en cuenta los documentos relacionados con el compromiso o los reportes de una única filial o instalación o de la empresa matriz. Esto puede suceder si no se tiene la certeza de que la información facilitada sea aplicable al alcance de la evaluación.
A continuación presentamos una visión general de cómo analizamos la información procedente de las filiales, las instalaciones y la empresa matriz para los siguientes indicadores de evaluación: Compromisos, acciones y reportes.
Datos y documentos justificativos en la evaluación de carbono
EcoVadis exige a las empresas que aporten documentación formal, reciente y fidedigna que sirva como elemento fiable del sistema de gestión de GEI de la empresa. Algunos ejemplos son los informes anuales y de sostenibilidad, los inventarios de GEI, los informes de CDP, los planes de acción, las políticas, los procedimientos, los certificados y los materiales de capacitación.
También pueden facilitarse auditorías de instalaciones realizadas por organizaciones independientes con contenido específico sobre GEI.
Los documentos deben ser de alta calidad y proporcionar una prueba clara y directa de las declaraciones que han hecho en el cuestionario.
Criterios de elegibilidad de los documentos para la evaluación de carbono
Relevancia
- El documento tiene que ser relevante para la evaluación correspondiente.
- Los documentos deben incluir el nombre o el logotipo de la empresa.
- El documento debe ser relevante para el tema de la gestión de carbono.
- Los documentos no pueden tener más de ocho años de antigüedad en el caso de las preguntas sobre compromiso y acciones, ni más de dos años en el caso de las preguntas sobre reportes.
Formato
- Solo aceptamos documentos completos. No aceptamos capturas de pantalla, portadas ni fotografías.
- Ya no aceptamos documentos combinados (p. ej., un PDF combinado de una política energética, pruebas de formación y un informe de CDP).
Calidad
- Los documentos deben haberse formalizado y ser parte del sistema de gestión de la empresa antes de iniciar la evaluación de las emisiones de carbono.
- No aceptamos documentación improvisada (p. ej., un documento de Word con texto y pruebas para responder directamente a nuestras preguntas), ya que representa un sistema de gestión formalizado.
- No aceptamos documentación falsa, poco creíble y creada con intenciones engañosas, ni certificados falsificados.
Otros
- No aceptamos documentos de cumplimiento legal, como informes de pruebas realizadas por autoridades legales o formularios cumplimentados para el cumplimiento legal
¿Qué tipos de documentos se pueden aportar para la evaluación de carbono?
Puede facilitar cualquier documento formalizado que refleje de forma precisa el sistema de gestión de carbono de su empresa y que respalde sus respuestas al cuestionario.
En función del nivel de gestión del carbono al que haga referencia la pregunta, aceptamos pruebas de una única instalación (p. ej., para las acciones) o documentos que solo abarquen la mayoría de sus plantas operacionales (p. ej., compromiso y reportes). Consulte la sección de alcance de la evaluación para obtener más información.
Ejemplos de tipos de documentos para el cuestionario de evaluación de carbono
| Documento con un fin más amplio | Compromiso | Acciones | Reportes |
|---|---|---|---|
| Informe de Sostenibilidad | Documento sobre políticas | Presentaciones y materiales de capacitación internos | Informes públicos sobre KPIs |
| Informes anuales con una sección integrada sobre sostenibilidad | Declaraciones de objetivos | Registros de instalaciones | Documento u hoja de cálculo con el inventario de GEI |
| Informe de CDP | Carta de aprobación de la iniciativa Science Based Targets | Procedimientos | |
| Informes de auditoría sobre energía o GEI |
El análisis de documentos y el proceso de puntuación de la evaluación de carbono
Análisis de documentos
La evaluación de carbono incluye el análisis de cada uno de los documentos enviados. Cada documento justificativo se evaluará cuidadosamente.
Ejemplos de documentos justificativos:
- Políticas
- Certificados
- Informes de auditorías in situ
- Informes de sostenibilidad
- Otros (informe de CDP)
Puntuación de evaluación
La puntuación de la evaluación de carbono varía entre una empresa grande, mediana y pequeña.
Para cada empresa se evalua que haya:
- Rellenado el cuestionario ( la empresa a ser evaluada suministra las métricas de emisiones GEI de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 de las fases previas y de las fases posteriores del proceso, así como la cifra de negocios y los documentos justificativos)
Para cada empresa será evaluada mediante:
La metodología está basada en las buenas prácticas y estándares del sector en materia de contabilidad del carbono. 3 puntos clave de fiabilidad de los datos enviados para la evaluación de carbono:
- Comprobación cruzada de documentos sobre KPIS. Se comprueba si los valores de KPI proporcionados coinciden con los valores de la documentación.
- Comprobación de buenas prácticas. Se identifican las prácticas de contabilidad a través de los datos del cuestionario:
- Verificación por parte de terceros
- Alineación con el GHC Protocol
- Detección de valores atípicos. Se detectan los valores atípicos basándose en los índices comparativos por sector de actividad y los datos públicos sobre las emisiones de carbono y la cifra de negocios.
- Proceso de evaluación (se revisan los documentos y los datos, para asignar el nivel de fiablilidad mediante el uso de indicadores predefinidos)
- Fiablididad de IA al instante que emite un dictamen preliminar sobre la fiablilidd de las métricas que se han enviado.
- Publicación. Las empresas, junto con su ficha de evaluación, obtienen un nivel de fiabilidad para cada métrica sobre las emisiones de GEI y un factor de emisión específico del proveedor. Además, se puede elaborar un plan de acción correctiva para mejorar la fiabilidad de los datos
Puntuación para grandes empresas (más de 1,000 empleados)
Las puntuaciones de los niveles de gestión del carbono generarán una puntuación global basada en la ponderación asignada a cada nivel de gestión. En el caso de las grandes empresas, los niveles de gestión se ponderan de la siguiente manera:
- 25% en Compromiso: objetivos de reducción de emisiones, gobernanza y planes de acción
- 25% en Acciones: acciones adoptadas a fin de reducir las emisiones para los alcances 1, 2 y 3
- 50% en Reportes y Divulgación de inventario de GEI: sistema de supervisión y alcance de GEI, supervisión del alcance 3, desempeño con respecto a los objetivos e iniciativas generales de reportes y divulgación.

Puntuación para pequeñas empresas (25 a 99 empleados) y medianas empresas (100 y 999 empleados)
Para las empresas pequeñas (entre 25 y 99 empleados) y medianas (entre 100 y 999 empleados), los indicadores se ponderan de la siguiente manera:
- 25% en Compromiso: objetivos de reducción de emisiones
- 25% en Acciones: acciones adoptadas a fin de reducir las emisiones para los alcances 1 y 2
- 50% en Reportes y Divulgación de inventario de GEI: sistema de supervisión y alcance de GEI, desempeño con respecto a los objetivos e iniciativas generales de reportes y divulgación

Puntos fuertes y áreas de mejora en la evaluación de carbono
Los puntos fuertes reflejan las valiosas prácticas de gestión de GEI que se llevan a cabo en la empresa evaluada, mientras que las áreas de mejora indican los campos en los que hay que implementar acciones correctivas
Los niveles de desempeño ¿en dónde se encuentra tu empresa hoy para la evaluación de carbono?
Los niveles de desempeño, además de permitir a las empresas compararse con sus pares del sector, también ayudan a medir el desempeño general de cada una de ellas en términos absolutos. Se han diseñado específicamente con el fin de dejar margen de mejora.
| Nivel de desempeño | INSUFICIENTE | PRINCIPIANTE | INTERMEDIO | AVANZADO | LÍDER |
|---|---|---|---|---|---|
| Prerrequisito | – | – | – | * Reportes públicos o de CDP * Verificación por parte de terceros | * Objetivos de los alcances 1 y 2 * Compromiso u objetivo de la iniciativa Science Based Targets * Reportes públicos o de CDP * Verificación por parte de terceros |
| Resultados | Empresa con un sistema de gestión de GEI inexistente o mínimo | Empresa con algunos elementos del sistema de gestión de GEI o presentación de reportes | Empresa que cuenta con los elementos principales del sistema de gestión de GEI | Empresa con un sistema de gestión de GEI exhaustivo, reportes públicos y verificación por parte de terceros | Empresa con un sistema de gestión de GEI de primer nivel y un objetivo formal de reducción de emisiones de GEI. |
| Oportunidades | Foco en las áreas de mejora para sentar las bases de un sistema de gestión de GEI | Foco en el establecimiento de los elementos básicos de un sistema de gestión de GEI, incluidos los objetivos de las emisiones de alcance 1 y 2 y los reportes públicos | Foco en el establecimiento de objetivos y la consideración de la verificación por parte de terceros de los datos divulgados | Foco en las prácticas de definición de los objetivos. Si todavía no lo ha hecho, considere fijar objetivos para todos los alcances, o alinearlos con las exigencias de los objetivos basados en la ciencia. | Compromiso y colaboración con un socio comercial |
Escala de nivel de fiabilidad de los datos sobre emisiones de carbono
Es la información detallada sobre las métricas de emisiones de GEI de sus proveedores
| BAJO | MEDIO | ALTO | VERIFICACIÓN INDEPENDIENTE |
|---|---|---|---|
| * Las métricas carecen de pruebas suficientes o no cumplen las buenas prácticas. * Puede que no superen los controles estadísticos y que se detecten incoherencias en los datos. * No se recomienda para la contabilidad de GEI hasta que se emprendan acciones correctivas. | * Las métricas muestran una conformidad parcial con las buenas prácticas y cumplen los controles estadísticos. * Es posible que existan algunas lagunas que requieran una revisión más exhaustiva de las prácticas contables. * Adecuado para uso interno; se recomiendan mejoras antes de presentar reportes a partes externas. | * Los datos se validan con documentos justificativos y son conformes con las buenas prácticas. * Se incluye al menos un indicador de reportes sólido, como la adhesión al GHG Protocol. * Adecuado para la contabilidad de GEI, si bien se recomienda realizar a continuación una verificación por parte de terceros | * Las métricas se verifican por una parte externa cualificada utilizando métodos normalizados. * Garantiza la máxima fiabilidad con coherencia, transparencia y exhaustividad. * Recomendado para la contabilidad de GEI y la elaboración de reportes externos. |
La importancia del procurement responsable para dirigir las compras hacia la sostenibilidad
Cada vez son más los directores de compras que tienen en consideración las cuestiones de sostenibilidad en la selección y gestión de sus socios comerciales. Esta tendencia se reforzará con la introducción de normas europeas y norteamericanas destinadas
a verificar si las grandes organizaciones compradoras tienen una sólida debida diligencia para abordar los problemas de sostenibilidad en todas sus cadenas de suministro.
En este sentido, la necesidad de un servicio de evaluación de la sostenibilidad sencillo, fiable y global se vuelve fundamental. (es en donde SeResponsable entra en acción para el acompañamento y consultoria personalizada)
La ambición de EcoVadis es convertirse en el estándar del mercado en lo que a la evaluación de la sostenibilidad de las empresas se refiere. Al proporcionar evaluaciones de sostenibilidad fiables y cuantificadas, esperamos estar contribuyendo a la adopción de un ciclo de mejora continua a escala mundial sobre temas de sostenibilidad.
¿Qué importa para ecovadis?
- que todo esté basado en pruebas
- el sector, la ubicación y el temaño de la empresa
- la diversificación de las fuentes
- el uso de tecnología
- lo que los expertos internacionales en sostenibildad evalúen
- la trazabilidad y la transparencia
- la excelencia a través de la mejora continua
¿Cómo asigna la calificación de sostenibilidad ecovadis a las empresas?
EcoVadis proporciona calificaciones de sostenibilidad e inteligencia que se utilizan en más de 1,000 cadenas de valor mundiales en el sector financiero y comercial, y ofrece información detallada sobre los riesgos medioambientales, sociales y éticos en más de 200 categorías industriales y 175 países.
EcoVadis Intelligence Suite incluye lo siguiente:
- Mapeo de riesgos. EcoVadis IQ Plus examina todo su entorno de proveedores en busca de los riesgos inherentes e identifica las necesidades adicionales de diligencia debida.
- Monitoreo y evaluaciones de sostenibilidad. EcoVadis Ratings implicaa las empresas en los análisis comparativos y la supervisión para mitigar el riesgo y mejorar su desempeño en sostenibilidad. Se trata de una sólida metodología que cubre 21 criterios e incluye un análisis de datos de terceros (p. ej., sindicatos, ONG, listas de sanciones, medios de comunicación, noticias, etc.) realizado mediante 360° Watch. De esta forma se obtienen calificaciones validas con una escala del 0 al 100 que se pueden integrar en las decisiones de compras y empresariales.
- Herramientas de participación y de mejora. En las fichas de evaluación, se proporcionan comentarios y orientación para mejorar. El Carbon Action Manager profundiza en la medición, la elaboración de informes y la reducción de las emisiones de GEI. El Plan de acción correctiva permite colaborar con los clientes o solicitantes para dar prioridad a las mejoras. La EcoVadis Academy ofrece cursos de aprendizaje virtual autoguiados para que usted y sus proveedores adquieran nuevos conocimientos.
- Servicio, asistencia y comunidad. La suscripción Enterprise incluye asistencia para la gestión del programa (gestión del cambio, trazado de itinerarios, despliegue global, incorporación de proveedores/ empresas evaluadas, creación de paneles de control y reportes, etc.), además de opciones de formación para solicitantes (compradores, gestores de carteras, etc.) y empresas valuadas.
GHG Protocol proporciona los estándares y la guía de contabilidad de gases de efecto invernadero más utilizados en el mundo.
Herramienta de apoyo para la evaluación de carbono. El GHG Protocol es el estándar internacional más utilizado para medir, gestionar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel corporativo.
Fue desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) para proporcionar una metodología común y transparente que ayude a las empresas a preparar un inventario representativo y confiable de sus emisiones de GEI. Este protocolo cubre los seis gases principales contemplados en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6).
E GHG Protocol es una herramienta fundamental para empresas que desean medir y reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero a nivel 1, 2 y 3, ofreciendo una metodología estandarizada, transparente y reconocida internacionalmente, con alternativas complementarias que pueden aplicarse según el contexto y necesidades específicas.
Para conocer sus datos reales, la empresa debe aplicar el protocolo siguiendo sus pasos para recopilar y convertir datos operativos a emisiones con claridad y precisión.
Para una empresa que desea medir su carbono y generar un reporte de emisiones GEI bajo los alcances 1, 2 y 3, el protocolo ofrece la siguiente estructura:
- Alcance 1 (emisiones directas): emisiones que provienen de fuentes propias o controladas por la empresa, como combustión en calderas, vehículos o procesos industriales.
- Alcance 2 (emisiones indirectas por consumo energético): emisiones derivadas de la generación de electricidad, vapor, calor u otras energías adquiridas por la empresa.
- Alcance 3 (otras emisiones indirectas): incluye emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor, como transporte, insumos, residuos, viajes de negocio, entre otros, que la empresa no controla directamente pero que están asociadas a sus actividades.
Para aplicar el GHG Protocol, una empresa debe:
- Definir límites organizacionales determinando qué parte de la estructura corporativa incluirá en el inventario, ya sea con enfoque de control financiero u operacional.
- Establecer límites operacionales para identificar qué fuentes y tipos de emisiones se contabilizarán en cada alcance.
- Recopilar datos reales a partir de registros internos, facturas de consumo energético, datos de procesos, transporte, proveedores y otras fuentes confiables.
- Utilizar las herramientas y guías que ofrece el protocolo para convertir los datos en emisiones equivalentes de CO2 (CO2e).
- Elaborar un reporte transparente y coherente, siguiendo los principios del protocolo:
- relevancia,
- integridad,
- consistencia,
- transparencia y
- precisión
Otras alternativas para medir la huella de carbono incluyen estándares como ISO 14064, que también proporciona metodologías para inventarios de GEI y verificación, o PAS 2050 para la evaluación del ciclo de vida. Sin embargo, el GHG Protocol es el marco base más aceptado globalmente y compatible con reportes ESG y regulaciones internacionales.
Para asegurar que los datos reflejen las emisiones reales, la empresa debe recopilar información precisa y verificable, involucrar áreas responsables de cada fuente de emisión, y en caso de ser posible, contar con auditorías internas o externas para validar el inventario y reporte final. La transparencia en la documentación y la coherencia en la aplicación de la metodología son claves para obtener resultados confiables y útiles para estrategias de reducción de emisiones.
Costo de GHG Protocol para incluirlo en la evaluación de carbono
El uso del GHG Protocol para medir y reportar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no implica un costo directo por la metodología misma, ya que el estándar es de acceso libre y proporciona guías detalladas y herramientas gratuitas para la contabilización y reporte.
Sin embargo, los costos principales para una empresa derivan de la implementación práctica, que incluye la recopilación, procesamiento y análisis de datos, y la posible asesoría externa o inversión en software especializado.
¿Qué se puede empezar a medir?
- Consumo de electricidad y combustibles para procesos de fabricacio´n y operación
- Uso de materiales y químicos con potencial de emisiones indirectas.
- Transporte y logística de entrada/salida con clientes.
- Residuos generados en el proceso.
¿Cómo SeResponsale te puede ayudar a capturar datos reales? Ofrecemos:
- Formación inicial y capacitación: puede ser interna o con apoyo de consultores externos para entender el protocolo, definir alcances 1, 2 y 3 y establecer límites organizacionales. Esto puede costar desde unos pocos cientos a miles de dólares, dependiendo de la modalidad.
- Identificación y análisis de fuentes de datos: registrar consumos de energía, uso de maquinaria, transporte, insumos químicos usados en el tintado, etc., que es un proceso operativo interno con costo de tiempo humano.
- Uso de herramientas y software: existen calculadoras en línea gratuitas basadas en GHG Protocol, pero para una empresa industrial puede ser útil un software especializado que va desde opciones gratuitas hasta licencias que pueden costar entre $2,000 y $7,000 USD anuales, o más según la complejidad.
- Recolección y monitoreo continuo: implica capacitar al personal, integrar sistemas de medición y realizar registros periódicos. Este coste es variable según el tamaño y las tecnologías disponibles en la empresa.
- Auditoría o verificación externa (opcional): para asegurar la confiabilidad del reporte y ganar confianza ante clientes o reguladores, con costos adicionales según la consultora.
Ejemplo de plantilla de captura de consumo energético y combustibles
Para captar el consumo energético y combustibles en una empresa, una plantilla sencilla pero efectiva debe incluir datos clave para el registro sistemático y seguimiento preciso.
Aquí un ejemplo básico de plantilla para captura de consumo energético y combustibles, ajustable para una empresa con 90 empleados dedicada al tinte de vidrio:
| FECHA (día específico del registro) | TIPO DE CONSUMO | FUENTE O EQUIPO | UNIDAD DE MEDIDAS | CANTIDAD CONSUMIDA | PRECIO UNITARIO | COSTO TOTAL | NOTAS |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 2025-11-01 | Electricidad | Medidor principal planta | kWh | 1000 | $0.10/kWh | $100 | Consumo mensual noviembre |
| 2025-11-01 | Combustible Diesel | Caldera 1 | Litros | 200 | $1.20/litro | $240 | Operación diaria |
| 2025-11-01 | Gas natural | Horno de tintado | m3 | 500 | $0.08/m3 | $40 | Medición por factura |