El viernes, Trump firmó la primera gran regulación sobre stablecoins. Ahora, con su firma, Trump ha mencionado que estas criptos catalogadas como stablecoins podrían ser “la mayor revolución financiera desde el Internet”.
¿Qué hace la ley Genius? Les pone reglas claras a las stablecoins respaldadas por dólares. En papel, ahora son más seguras que nunca.
Las empresas deben mantener reservas en dólares para respaldar las stablecoins emitidas. Esas reservas estarán en deuda gubernamental a corto plazo u otros productos vigilados.
¿Cuáles son las cripto stablecoins?
Stablecoins = criptos que mantienen valor estable porque están respaldadas por algo (dólar, oro, etc.). A diferencia del Bitcoin, no andan en montaña rusa y ebronces se vuelven útiles para pagos, ahorro y hasta inversiones.
Demócratas como Maxine Waters dicen que esto es básicamente darle a Trump luz verde para escribir sus propias ganancias familiares en cripto. Pero otros aceptan que algo de regulación es mejor que nada.
Detalle no menor: la industria ha invertido más de $130 millones USD en campañas pro-cripto en 2024. Y sí, Trump ya tiene su portafolio cripto bien armado. Las grandes empresas de criptomonedas ahora son fuerza política.
Los bancos podrían comenzar a ver retiros de personas que comiencen a ver los beneficios de las stablecoins, ahora que son más seguras. ¿Alguien dijo pagos transfronterizos sin tanta burocracia?
La salvación: algunos bancos comienzan a considerar lanzar su stablecoin conjunta.
¿Y México? Banco de México dice que el sector financiero no tiene ni que jugarle a la stablecoin y al blockchain porque no son legales. Quizás Trump no es santo de devoción de casi ningún mexicano, pero la duda queda: ¿Y si de verdad nos estamos perdiendo de la siguiente revolución financiera tech?
Precauciones y riesgos de los stablecoins:
- Su estabilidad depende de la integridad y transparencia del respaldo en reservas reales o mecanismos algorítmicos.
- Están sujetas a regulaciones financieras emergentes que buscan evitar riesgos para usuarios y el sistema financiero.
- Riesgos tecnológicos, como hacks, fallos en contratos inteligentes o problemas de custodia.
- Potenciales conflictos de intereses o manipulaciones cuando figuras políticas o empresariales influyen en su gestión
Lo que hay que saber sobre la Ley GENIUS, un proyecto de ley para regular las criptomonedas catalogadas como stablecoins
Los defensores de la Ley Genius elogiaron el proyecto de ley como un medio para proteger a los consumidores y establecer estándares industriales, lo que podría permitir que dichas criptomonedas se conviertan en una herramienta común para pagos digitales y otros instrumentos financieros.
Mientras que los opositores argumentan que la Lay Genius no aborda preocupaciones sobre conflictos de intereses provenientes del mismo presidente Trump; temen que esto ponga en riesgo a los consumidores y a la economía en general con un conjunto de reglas débiles.
¿Qué es la Ley Genius?
La Ley GENIUS se refiere a la emisión y el intercambio de monedas estables, una forma de moneda digital respaldada por otra forma de moneda, como el dólar estadounidense o una materia prima como el oro.
El proyecto de ley establece normas para los emisores de monedas estables, incluyendo la obligación de que las empresas mantengan una reserva de activos subyacentes a la criptomoneda. Esta estipulación busca proteger a los consumidores, quienes, de lo contrario, corren el riesgo de no poder retirar sus tenencias en caso de una venta rápida y generalizada de monedas.
Las monedas estables (stablecoins) están diseñadas para ser menos volátiles que otras formas de criptomonedas, que pueden experimentar grandes oscilaciones de precios y, a su vez, plantear dificultades para las personas que las utilizan para facilitar una compra o venta.
Según Trump, la Ley Genius es un esfuerzo adicional para proteger a los consumidores, la medida exigiría a los emisores otorgar a los titulares de monedas prioridad de reembolso en caso de quiebra. La medida también obliga a los emisores a cumplir con ciertas normas contra el blanqueo de capitales y sanciones antiterroristas.
Las nuevas reglas, agregó Catalini, quitan a los consumidores la responsabilidad de discernir entre los buenos y malos actores dentro del sector de las monedas estables (stablecoins) y, en cambio, abren la competencia entre empresas en función de la calidad de sus productos.
El proyecto de ley incluye una estipulación que “prohibiría a cualquier miembro del Congreso o funcionario de alto rango del poder ejecutivo emitir un producto de pago de moneda estable durante su tiempo en el servicio público”.
Empresa de Criptomonedas World Liberty Financial, respaldada por Trump
En marzo 2025 , la empresa de criptomonedas World Liberty Financial, respaldada por Trump, emitió una stablecoin de $USD 1. A principios de este mes, una firma de inversión con sede en Abu Dahbi utilizó la stablecoin para realizar una inversión de $2 mil millones USD en la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance, lo que permitió a la empresa de Trump beneficiarse de la operación. Trump ha negado cualquier irregularidad.
Esta compañía ha emitido una criptomoneda llamada WLFI, con un total de $100,000 millones de tokens, de los cuales $22,500 millones están asignados a una empresa vinculada a Trump, DT Marks DeFi. Recientemente, los tokens WLFI se volvieron negociables en mercados secundarios, lo que podría incrementar el valor y las ganancias de sus poseedores, incluida la familia Trump
USD1 stablecoin
World Liberty Financial también ha desarrollado una stablecoin denominada USD1, respaldada 1:1 por dólares estadounidenses y bonos del Tesoro, con reportes de reserva mensuales para garantizar transparencia y confianza. Esta stablecoin se integra en diversas blockchains y está diseñada para pagos globales, acceso al dólar digitalizado y aplicaciones DeFi, como préstamos y trading de activos tokenizados
La empresa ha captado inversiones millonarias y tiene alianzas institucionales, incluso con fondos de cobertura en Londres y plataformas de liquid staking que fortalecen su presencia en el ecosistema cripto. Sin embargo, la vinculación directa de esta plataforma con la familia Trump ha generado debates sobre posibles conflictos de intereses y la influencia política en el sector de las criptomonedas.
Proyectos como WLFI promueven una nueva era financiera más eficiente y accesible, también requieren de una regulación cuidadosa y una vigilancia permanente para evitar riesgos asociados a su respaldo, gobernanza y posibles conflictos de interés políticos o comerciales. ¿Será un modelo económico exitoso?