Guía básica para tu primer reporte de sostenibilidad, según el GRI
La «Guía Básica para tu Primer Reporte de Sostenibilidad», elaborada por el Global Reporting Initiative (GRI), es una herramienta para las organizaciones que desean comenzar a reportar sus prácticas sostenibles, en la que encontrarás los siguientes aspectos claves.
- Marco de Referencia Claro
Permite a las organizaciones comprender qué aspectos deben incluir en su reporte, proporciona una base para identificar las áreas clave de impacto ambiental, social y económico. - Identificación de Tema Materiales
Aborda la identificación de los temas materiales, es decir, aquellos que son más relevantes tanto para la organización como para sus grupos de interés. - Accesibilidad y Comprensión
Es comprensible para quienes no tienen experiencia previa en la elaboración de reportes de sostenibilidad, brindándoles un contexto general. - Fomento de la Transparencia
Promueve la importancia de ser transparente en la divulgación del desempeño en sostenibilidad, fortaleciendo la reputación de la organización.
La Guía para el primer reporte de sustentabilidad incluye: Sección introductoria, Guía de los estándares GRI, Definición – términos básicos – beneficios del proceso del reporte, Lista de herramientas: principios para la elaboración del primer reporte – glosario, Primeros pasos del primer reporte: proceso del primero reporte – razones de omisión, Recursos de apoyo para el primer reporte de sostenibilidad.
Te recomendamos leer Qué es sustentabillidad y Qué es sostenibilidad para identificar las principales diferencias.
¿Porqué empezar a hacer las cosas bien desde el primer reporte de sostenibilidad a la hora de informar? Porque desde el primer reporte y en los siguientes la empresa:
- Comprende mejor su propio negocio y los impactos que este tiene en el medio ambiente, la economía y las personas. Esta visión integral ayudará a tomar decisiones estratégicas más informadas y alineadas con las fortalezas, necesidades y áreas de oportunidad de la empresa informante.
- Mejora la gestión de riesgos y oportunidades. Desde el primer reporte la empresa puede detectar riesgos potenciales en lo económico, social y ambiental, que ayudarán a tomar medidas preventivas y mitigar impactos potenciales. El proceso del primer reporte puede revelar oportunidades de negocio, crecimiento y estabilidad par la empresa. Puede surgir un replanteamiento de la estrategia empresarial y dar paso a la innovación.
- Fortalecimiento de las relaciones con las partes interesadas. Al agrupar a las partes interesadas ayudará a entender sus expectativas y gestionar estas relaciones adecuadamente. La transparencia de la empresa desde el primer reporte de sostenibilidad aumenta la confianza y fortalece las relaciones con clientes, inversionistas, empleados, comunidades y reguladores. Además, esta confianza y credibilidad mejoran el acceso a capital, atraen y retienen talento y elevan la reputación corporativa.
- Mejora continua y diferenciación competitiva. Desde el primer reporte de sostenibilidad cada reporte anual estará basado en un proceso de mejora continua, lo que impulsará a la empresa a establecer objetivos, medir su progreso e implementar acciones correctivas cuando sea necesario. Esto ayudará a mejorar su desempeño lo que incrementa la eficiencia operativa, reducir costos, fomentar la innovación y demostrar un compromiso genuino con la sostenibilidad.
Las herramientas básicas para tu primer reporte de sostenibilidad (y los siguientes):
- Precisión. Es una herramienta que demanda información correcta y detallada que permita la evaluación de los impactos de la organización. Es importante considerar la naturaleza de la información (cualitativa o cuantitativa) y del uso previsto de esta. * Clasifica la información entre cualitativa y cuantitativa.
- Precisión de información cualitativa: Que dependa de métodos específicos usados para recoger, compilar y analizar datos. Asegúrate de tener claras las metodologías para la recolección y cálculo de datos.
- Precisión de información cuantitativa: Que aporte un nivel de detalle y de coherencia a través de evidencia. Incluye cifras exactas, evita señalar cantidades vagas y contextualizar porcentajes.
- Equilibrio: Demanda que la información se presente sin sesgo y haga una representación justa de los impactos negativos y positivos de la empresa. * Usa un lenguaje objetivo y descriptivo, sin sesgos emocionales o de marketing. ¿Cómo procurar que tu primer reporte de información equilibrada?
- Proporciona tendencias anuales negativas y positivas
- Distingue entre hechos e interpretación de los hechos de la empresa
- No omitir información negativa
- No exagerar en los impactos positivos
- Claridad: Es una herramienta que obliga a la empresa a presentar la información de una forma que resulte accesible y comprensible. * Mantén tu diseño visual limpio y sencillo de leer, prioriza la calidad de la información presentada. ¿Qué considerar en el primer reporte para presentar claridad?
- Considerar las necesidades específicas del usuario respecto a la capacidad, idioma y tecnología.
- Que la información se pueda encontrar fácilmente
- Evitar abreviaturas, términos técnicos o jerga y en caso de usarlas incluir un glosario.
- Que la información sea concisa y consolidada, sin omitir detalles clave.
- Usar gráficos y tablas de datos consolidados para que la información sea más accesible y comprensible.
- Comparabilidad. Herramienta que obliga a la empresa a seleccionar, compilar y presentar la información sistemáticamente para facilitar el análisis de los cambios que se produzcan en los impactos con el tiempo y con respecto a los de otras organizaciones. * Las tablas son tus mejores aliadas: organizan los datos, permiten comparar visualmente la información, facilitan el análisis del progreso o retroceso respecto a años anteriores desde el primer reporte.
- Exhaustividad: Herramienta que obliga a la empresa a presentar información suficiente para poder evaluar sus impactos durante el periodo objeto desde el primer reporte y los siguientes. * Desglosa la información, ofrece detalles que sumen a los contenidos que se están reportando. ¿Cómo consguir la exhaustividad desde el primer reporte de sostenibilidad?
- Presentar las actividades, los acontecimientos y los impactos correspondientes al periodo objeto del informe en el que se produzcan.
- Evitar omitir información que sea necesaria para entender los impactos de la empresa
- Contexto de sostenibilidad: Herramienta que obliga a la empresa desde el primer reporte a presentar información sobre sus impactos en el contexto más amplio de desarrollo sostenible. * Conecta con los ODS, Vincula tus metas y acciones son los ODS, Explica cómo la empresa contribuye a cumplr con estos objetivos globales de la ONU. ¿Cómo aplicar el contexto de sostenibilidad desde el primer reporte?
- Basarse en datos objetivos y medidas oficiales relacionadas al desarrollo sostenible para presentar información sobre sus impactos.
- Presentar información sobre sus impactos en relación con los objetivos y las condiciones del desarrollo sostenible.
- Presentar información sobre sus impactos en relación con las expectativas de la sociedad y las expectativas relacionadas a la conducta empresarial responsable.
- Puntualidad: Herramienta que desde el primer reporte obliga a la empresa a presentar información con una programación periódica y ponerla a disposición del público a tiempo para que sus grupos de interés tomen decisiones. * Establece un cronograma desde el primer reporte y para los siguientes tanto para su preparación como para su publicación. Comunica plazos a los grupos de interés, para gestionar expectativas y fomentar la transparencia.
- Encuentra un equilibrio entre la necesidad de poner la información a disposición del público de forma puntual y garantizar que la información sea de primera calidad y cumpla con los requerimientos de los otros principios para la elaboración de informes.
- Garantiza la homogeneidad desde el primer reporte en la duracion de los periodos objeto de los informes futuros.
- Indica el periodo de tiempo cubierto por la información presentada.
- Verificabilidad: Herramienta que obliga a la empresa desde el primer reporte a recolectar, compilar, registrar y analizar la información de tal forma que pueda examinarse para determinar su calidad. * Mantén registros claros y accesibles, asegúrate que los datos e información estén respaldados por documentos, registros o fuentes de fácil acceso. ¿Cómo aplicar la verificabilidad desde el primer reporte?
- Establece controles internos y organiza la documentación de tal forma que otras personas que no sean las que están preparando los informes puedan revisarla.
- Documenta los procesos de toma de decisiones en los que se funda la elaboración de informes de sostenibilidad de la empresa de forma que permita el exámen de decisiones y los procesos clave, como el proceso de determinación de los temas materiales.
- Ten la capacidad de identificar las fuentes originales de información presentada y proporcionar pruebas confiables que apoyen los supuestos o cálculos.
- Evita incluir información que no esté respaldada por pruebas a menos que sea pertinente para entender los impactos de la empresa.
Te recomendamos leer y aprenderte el Glosario de Temas materiales para comprender la redaccíon de tu primer reporte
Introducción a la Guía Básica para tu primer Reporte de Sostenibilidad por GRI Global Reporting
Para garantizar el éxito y la permanencia en el mercado, es cada vez más importante que las empresas adopten la transparencia y la rendición de cuentas en su estrategia empresarial. La presentación de primer informe de sostenibilidad puede realizarse utilizando los estándares GRI como marco de referencia.
¿Qué es el GRI?

El GRI Global Reporting Initiative es una organización internacional independiente que ayuda a las empresas, gobiernos y otras organizaciones a asumir la responsabilidad de sus impactos, proporciándoles un lenguaje común global para comunicar sus impactos desde su primer reporte de sostenibilidad y los que seguirán anualmente.
¿Qué es un reporte de sostenibilidad?

Tu primer reporte y los que seguirán anualmente en materia de sostenibilidad serán los documentos estratégicos e informativos que comunicarán los impactos económicos, medioambientales y sociales de tu empresa. Desde el primer reporte, cada informe debe reflejar un proceso que mida los impactos.
¿Qué es la doble materialidad?

Es considerar los temas materiales de impacto y financieros (materialidad de impacto y materialidad financiera)
La materialidad de impacto es la información sobre el impacto de la empresa informadora en la economía, el medio ambiente y las personas en beneficio de múltiples partes interesadas (inversionistas, empleados, clientes, proveedores, comunidades locales)
La materialidad financiera es la información sobre creación de valor económico a nivel de la empresa informadora en beneficio de los inversionistas (accionistas)
¿Qué tomar en cuenta para el primer reporte de sostenibilidad?

Es buena idea tomar en cuenta los estándares GRI ya que ayudan a dar estructura y proceso al informe, promoviendo la transparencia, la responsabilidad y la mejora continua.
Términos básicos que te ayudarán a comprender el glosario para tu primer reporte de sostenibilidad:
- Año base: Dato histórico frente al que se lleva seguimiento de una medición del tiempo.
- Debida diligencia: Proceso de identificación, prevención, mitigación y explicación de cómo una organización aborda sus impactos negativos potenciales y reales.
- Impacto: Efecto que la empresa tiene sobre la economía, el medio ambiente y las personas, incluidos los efectos sobre los derechos humanos y que puede indicar su contribución (negativa o positiva) al desarrollo sostenible. * Los impactos suelen ser reales o potenciales, negativos o positivos, de corto o largo plazo, intencionados o no intencionados, reversibles o irreversibles)
- Gravedad de un impacto: Ya sea real o potencial, se determina según su escala (qué importancia tiene), su alcance (qué tan extendido está) y su carácter irremediable (qué tan díficil es contrarrestar o reparar el daño resultante)
- Mitigación: Medidas adoptadas para reducir la gravedad de un impacto negativo
- Remediación: Medidas para contrarrestar o reparar un impacto negativo o proporcionar un remedio
- Línea base: Punto de partida usado para hacer comparaciones
- Periodo objeto del primer reporte y los siguientes: Periodo de tiempo cubierto por la información proporcionada
- Materialidad: Proceso que ayuda a identificar los temas de sostenibilidad más cruciales para reportar y proporcionar a los grupos de interés información significativa y relevante.
- Temas materiales: Temas que representan los impactos más significativos de la empresa sobre la economía, el medio ambiente y las personas, incluidos los impactos sobre los derechos humanos.
Guía de los estándares GRI para la elaboración de tu primer reporte de sostenibilidad:
Los estándares GRI permiten comprender e informar los impactos de tu empresa en la economía, en el medio ambiente y en las personas de forma comparable y creible desde tu primer informe de sostenibilidad, aumentando así la transparencia sobre la contribución de tu organización al desarrollo sostenible.
¿Porqué elegir los estándares GRI para tu primer reporte de sostenibilidad? Porque fueron elaborados en conformidad con las expectativas internacionales en materia de conducta empresarial responsable como el Acuerdo de Paris, los ODS y algunos instrumentos intergubernamentales sobre empresas y DDHH.
Los estándares GRI son un sistema modular compuesto por 3 series de estándares que se pueden usar juntos:
- Estándares Universales: Refuerzan los fundamentos de todos los informes GRI, ofreciendo el máximo nivel de transparencia para los impactos de las organizaciones en la economía, el medio ambiente y las personas.
- Estándares Sectoriales: Diseñados para ayudar a identificar los impactos más significativos de un sector y reflejar las expectativas de los grupos de interés en materia de elaboración de memorias de sostenibilidad. Describen el contexto de sostenibilidad, delinean los posibles temas materiales de las organizaciones basándose en los impactos más significativos del sector, y enumeran las divulgaciones sobre las que el sector debe informar. Si existe un Estándar Sectorial aplicable, la empresa está obligada (requerida) a usarla cuando informe con los estándares GRI. * El programa sectorial del GRI desarrollará estándares para 40 sectores, empezando por los que tienen mayor impacto.
- Estándares Temáticos: Incluyen contenidos que la empresa usa para presentar información sobre sus impactos relativos a ciertos temas. La organización usa estos estándares según la lista de temas materiales que ha determinado con GRI 3: Temas materiales 2021. Algunos ejemplos son los estándares sobre residuos, salud y seguridad en el trabajo y fiscalidad.
Estándares Universales | Estándares Sectoriales | Estándares Temáticos |
---|---|---|
1. Fundamentos 2021 especifica los requerimientos que la organización debe cumplir para elaborar informes conforme a los Estándares GRI. La organizazión empieza a usar los estándares en su primer reporte consultando GRI 1. | 11. | 101 |
2. Contenidos Generales 2021 incluye contenidos que la organización usa para presentar información sobre sus prácticas de elaboración de informes desde su primer reporte, además de otros detalles organizacionales como sus actividades, gobernanza y políticas. | 12 | 201 |
3. Temas materiales 2021 proporciona orientación sobre cómo determinar los temas materiales. También incluye contenidos que la organización usa para presentar información acerca de su proceso de determinación de los temas maateriales, su lista de temas materiales y cómo gestiona cada tema. | 13 | 206 |
14 | 207 | |
303 | ||
306 | ||
401 | ||
401 | ||
405 | ||
411 |
Los estándares GRI son usados por más de 10,000 organizaciones desde su primer informe.
Radiografía del estándar (ejemplo)
- Número y Título del Contenido Contenido 303-5 Consumo de agua
- Requerimientos para la presentación de la información Requerimientos
- La empresa informante debe presentar la siguiente información (el propio contenido presenta la información que se debe notificar. Ciertos contenidos presentan requerimientos adicionales acerca de cómo recopilar dicha información)
- Consumo total del agua (en megalitros) de todas las zonas
- Consumo total del agua (en megalitros) de todas las zonas con estrés hídrico
- Cambio en el almacenamiento de agua (en megalitros) siempre que se haya identificado que el almacenamiento de agua genera un impacto significativo relacionado con el agua
- Cualquier información contextual necesaria para comprender cómo se han recopilado los datos (como estándares, metodologías y supuestos utilizados) así como si la información se calcula, se estima, se obtiene a partir de un modelo o procede de mediciones directas, y el método empleado para ello, tal como el uso de factores específicos para el sector.
- La empresa informante debe presentar la siguiente información (el propio contenido presenta la información que se debe notificar. Ciertos contenidos presentan requerimientos adicionales acerca de cómo recopilar dicha información)
- Recomendaciones para la presentación de la información (Acciones que se recomiendan, pero no son obligatorias)
- La empresa informante debería presentar la siguiente información adicional:
- Consumo total de agua (en megalitros) en cada instalción situada en zonas de estés hídrico
- Consutmo ttal de agua (en megalitros) de los proveedores con impactos significativos relacionados con el agua en zonas con estrés hídrico.
- La empresa informante debería presentar la siguiente información adicional:
Los primeros pasos de tu primer reporte de sostenibilidad
El proceso del primer reporte usando los estándares GRI estará enfocado en identificar, evaluar y reportar los impactos de una empresa en la economía, el medio ambiente y las personas.
El primer reporte debe ayudarte a comprende el contexto de la empresa, identificar y evaluar los impactos, determinar los temas materiales, reportar información sobre estos temas usando las divulgaciones relevantes de los estándares GRI y publicar la información con un índice de contenido GRI.
Paso 1
Comprender el contexto de la empresa (sus actividades, relaciones comerciales y sus impactos) y los estándares GRI, resultando esencial comenzar con GRI 1: Fundamentos 2021 que describe los conceptos clave, principios y requisitos para reportar. (en la sección 4 leer la lista de herramientas y los principios fundamentales para tu primer reporte)
- Comprender el sistema y los elementos clave de los estándares GRI
- Aplicar los principios de elaboración de informes en todo el proceso
Paso 2 temas materiales
Usa el GRI 2: Contenidos Generales 2021 para comprender el contexto de la empresa y sus actividades a través de las divulgaciones generales. Los estándares sectoriales son esenciales en esta etapa, ya que proporcionan información sobre las características del sector y sus impactos.
Usa en este paso el GRI 3: Temas materiales para encontrar una guía paso a paso sobre cómo determinar los temas materiales y documentar el proceso.
- Identificar y evaluar los impactos y determinar los temas materiales
- Comprender el contexto de la empresa
- Identificar los impactos reales y potenciales
- Evaluar la importancia de los impactos
- Dar prioridad a los impactos más significativos para la presentación de informes
Paso 3
Teniendo los temas materiales, la empresa debe recopilar datos relevantes para reportar información sobre cada tema desde el primer reporte.
GRI 2: Contenidos Generales 2021, GRI 3: Temas materiales 2021 y los Estándares temáticos ofrecen una estrructura para reportar información de forma transparente.
- Reportar información (pueden aplicarse motivos de omisión) Crear informe de divulgaciones relevantes de:
- Estándares Universales
- Estándares Sectoriales
- Estándares Temáticos
Paso 4
El primer reporte puede publicase en varios formatos, la empresa elige qué formato es más accesible y adecuado para sus grupos de interés.
El Índice de Contenido GRI proporciona una visión general de la información reportada, específica los estándares GRI usados y facilita la navegación del reporte para las partes interesadas. Es importante especificar cualquier motivo de omisión si la empresa no puede cumplir con ciertos requisitos del reporte.
- Preparar el Índice de Contenido GRI y la Declaración de Uso
- Publicar la información y el Índice de Contenidos GRI
- Incluir motivo de omisión (en caso necesario)
Razones de omisión: Justificación de una empresa cuando ciertos aspectos de su desempeño en sostenibilidad no se incluyen o no se informan en el primer reporte de sostenibilidad o en los siguientes. La explicación debe ser clara y razonabe para dcha omisión.
Motivos de omisión según GRI 1: Fundamentos 2021:
- No procede: Especifique los motivos por los que considere que el contenido no procede
- Problemas de confidencialidad: Indique los problemas específicos de confidencialidad que prohiban su publicación.
- Prohibiciones jurídicas específicas: Describa las prohibiciones jurídicas específicas
- Información no disponible: Describa los pasos específicos que se están dando para obtener la información y el plazo previsto para disponer de ella. Explique la situación si el motivo de omisión se debe a que no puede obtener la información necesaria o que no tiene suficiente calidad para incluirla en el primer reporte o los siguientes.
Paso 5
- Notificar a GRI