Saltar al contenido

Deforestación en Peru en aumento por Proveedor de aceite de palma de Kellogg’s, Colgate y Nestlé, Informa EIA 2024

Un nuevo informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) revela la razón principal de la deforestación en Perú.

El informe 2024 Carving Up The Amazons: Dividiendo el Amazonas, expone cómo las empresas de aceite de palma y cacao están impulsando la deforestación en la Amazonía peruana mientras cometen ilegalidades con la complicidad del gobierno.

¿Porqué la deforestación en Perú ha aumentado por la demanda de aceite de palma? El aceite de palma producido por algunas de estas empresas ingresó a las cadenas de suministro de importantes empresas multinacionales como Kelloggs, Nestlé y Colgate.

El aceite de palma también se comercializaba con empresas con sede en Bélgica (vandemoortele) y España (Falta) que producen bienes para el mercado de la Unión Europea (UE), al mismo tiempo que pone en vigor una nueva ley, el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que prohíbe las importaciones de productos provenientes de cualquier deforestación ilegal (como la deforestación en Perú en su zona amazónica), así como aquellos provenientes de puestos de deforestación legal.

Cómo «empresas responsables» compraron y limpiaron vastas extensiones de la Amazonía peruana con la complicidad del gobierno

En medio de los informes de la deforestación en Perú, el gobierno aprueba una ley de ‘amnistía’ que perdona crímenes forestales del pasado

El Congreso de Perú recientemente se apresuró a aprobar nueva legislación que modificó la ley forestal y que legalizó gran parte de la deforestación ilegal por parte de algunas de las empresas mencionadas en el informe.

La nueva modificación de la ley forestal también violó los términos del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos y Perú, que obliga a ambos países a no debilitar las protecciones ambientales para fomentar el comercio.

Fue apoyado por las federaciones peruanas de comercio y exportación que citado el EUDR como justificación para aprobarlo. Como resultado, el aceite de palma y el cacao contaminados producidos por empresas que operaron durante años con impunidad y que son factores importantes de la deforestación en Perú pueden seguir siendo comercializados a consumidores europeos y peruanos involuntarios, sentando un precedente peligroso que corre el riesgo de que se produzcan más talas ilegales en el Amazonas en el futuro. 

La información oficial revela que en las últimas dos décadas se han talado en Perú 2,774,563 hectáreas de bosque; un área aproximadamente del tamaño de Haití.

Si bien el gobierno atribuye gran parte de esta pérdida a la agricultura de pequeña escala, la investigación de la EIA arroja luz sobre la creciente amenaza que representa la producción de aceite de palma y cacao a escala industrial en la Amazonía peruana.

Según las conclusiones de la EIA, las empresas destacadas, diez en total, cometieron una serie de abusos, entre ellos, talar más de 13,000 hectáreas de selva amazónica, adquirir tierras con títulos de propiedad ilegales, deforestar sin permisos, no presentar la documentación ambiental requerida, no pagar multas y violando los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

El informe también revela graves fallas de gobernanza por parte del Estado peruano en las operaciones de las empresas y señala casos de complicidad del gobierno en comportamiento ilegal. 

¿Crees que la deforestación en Perú puede detenerse o compensarse? o ¿Crees que la deforestación en Perú no tendrá un alto?

Te recomendamos leer sobre la tala ilegal de pinos en el Santuario de las mariposas monarca en Michoacán

Etiquetas:

Deja una respuesta