Saltar al contenido

Conociendo a fondo el marco Ecovadis (21 criterios en 4 temas)

Todo lo que debes saber y dominar sobre el marco EcoVadis (21 criterios en 4 temas) y cómo alinear con estándares globales como ISO 26000 o GRI (en SeResponsable te ayudamos al 100 pero también te queremos compartir conocimiento 😉 )

El marco ecovadis de evaluación de sostenibilidad EcoVadis es una referencia global que ayuda a las empresas a medir y mejorar su desempeño en responsabilidad social corporativa y sostenibilidad. Se basa en 21 criterios agrupados en cuatro grandes temas: Medio Ambiente, Prácticas Laborales y Derechos Humanos, Ética y Compras Sostenibles, todos fundamentados en normas internacionales reconocidas como el Pacto Global de la ONU, ISO 26000 y la Global Reporting Initiative

Beneficios del marco ecovadis: Este enfoque integral del marco ecovadis permite a las empresas entender y gestionar sus impactos ambientales, sociales y éticos, contribuyendo a la sostenibilidad de sus operaciones y promoviendo un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Además, la plataforma facilita el cumplimiento normativo y aporta transparencia y confianza a las relaciones comerciales, especialmente en cadenas de suministro complejas.

4 Temas y 21 criterios del marco EcoVadis

El marco EcoVadis con sus 21 criterios en cuatro grandes temas constituye un sistema robusto y adaptable para evaluar y mejorar la sostenibilidad empresarial, promoviendo prácticas responsables y alineadas con los principales estándares internacionales.

1. Medio ambiente en el marco Ecovadis

Este tema evalúa tanto las operaciones como los productos y servicios de la empresa.

Los criterios clave incluyen

  • En la operación:
    • 1.1 consumo de energía y gases de efecto invernadero,
      • Informes de consumo energético y emisiones de CO2 validados.
      • Certificados de uso de energías renovables.
      • Medición y registro de la huella de carbono.
    • 2.1 uso y gestión del agua,
      • Registros de consumo de agua por planta o proceso.
      • Planes de gestión y reciclaje de agua.
      • Informes de auditorías ambientales.
    • 3.1 biodiversidad,
      • Políticas de conservación y rehabilitación en zona de influencia.
      • Estudios de impacto ambiental y acciones mitigantes.
    • 4.1 contaminación atmosférica (local y accidental)
      • Medición de emisiones contaminantes industriales.
      • Certificados de cumplimiento normativo ambiental.
    • 5.1 gestión de materiales, químicos y residuos
      • Inventarios de materias primas y materiales usados.
      • Reportes de reducción en uso de materiales no renovables.
      • Registros de manejo seguro y disposición de sustancias químicas.
      • Informes de gestión y reciclaje de residuos peligrosos y no peligrosos.
  • En los productos:

Se centra en el uso de los productos, así como la seguridad y salud relacionadas con los productos, el uso del producto y su fin de vida útil, defensa y servicios al medio ambiente.

  • 6. 1 uso del producto
  • 7.1 vida del producto
  • 8.1 salud y seguridad al cliente
    • Certificaciones de seguridad de productos.
    • Evaluaciones de riesgos asociados a uso y fin de vida del producto.
  • 9.1 protección, defensa y servicio al medio ambiente

2. Prácticas laborales y derechos humanos en el marco Ecovadis

Se centra en la gestión de condiciones laborales justas y seguras, promoviendo la diversidad e inclusión, el respeto a los derechos humanos y cumplimiento legal.

Incluye aspectos de

  • Recursos humanos:
    • 10.2 salud y seguridad laboral,
      • Protocolos y registros de accidentes laborales.
      • Programas de prevención y capacitaciones para empleados.
    • 11.2 condiciones de trabajo
      • Contratos laborales y nóminas.
      • Políticas de igualdad salarial y jornadas laborales.
        • DEI: Estadísticas demográficas del personal con enfoque de diversidad.
        • DEI: Programas o campañas de inclusión y no discriminación.
    • 12.2 diálogo social,
      • Actas de reuniones con sindicatos o comités de empresa.
      • Políticas y evidencias de consultas a empleados.
    • 13.2 administración de carrera y entrenamientos
  • Derechos humanos:
    • 14.2 lucha contra el trabajo infantil, trabajo forzado y tráfico de humanos
      • Auditorías de proveedores con cumplimiento de estándares laborales.
      • Declaraciones de políticas y procedimientos anti-trata.
    • 15.2 diversidad, discriminación y acoso
    • 16.2 derechos humanos en los grupos de interés

3. Ética en el marco Ecovadis

Evalúa la integridad empresarial con foco en la prevención de corrupción, soborno, competencia desleal y otras conductas no éticas.

Su análisis incluye la existencia y aplicación de códigos de conducta, políticas anti-corrupción, formación, y canales de denuncia

Criterios:

  • 17.3 corrupción
    • Códigos de ética y conducta empresarial.
    • Registros y resultados de auditorías internas sobre anticorrupción.
  • 18.3 prácticas anticompetitivas (competencia justa y anti monopolio)
    • Políticas internas y capacitaciones sobre competencia leal.
    • Evidencias de participación en iniciativas transparentes del sector.
  • 19. 3 gestión responsable de la información (protección de datos y privacidad=
    • Políticas de protección de datos personales.
    • Certificaciones y auditorías de seguridad de la información.

4. Compras sostenibles en el marco ecovadis

Analiza cómo la empresa gestiona su cadena de suministro para asegurar la mejora continua en sostenibilidad.

Considera la política de compras responsables, evaluación y gestión de riesgos en proveedores, colaboraciones para promover prácticas sostenibles, y cumplimiento con criterios ambientales y sociales a lo largo de la cadena

  • 20.4 prácticas medio ambientales de los proveedores (política de compras responsables)
    • Documentos que establecen criterios específicos de sostenibilidad en compras.
    • Evidencias de comunicación y capacitación a proveedores.
  • 21. 4 prácticas sociales de los proveedores (evaluación y selección de proveedores) (monitoreo y gestión de riesgos en cadenas de suministro) (colaboraciones para sostenibilidad) (cumplimiento de normativas ambientales y sociales) (mejora continua y transparencia)
    • Resultados de evaluaciones de sostenibilidad a proveedores.
    • Checklists y cuestionarios aplicados a proveedores.
    • Informes de auditorías y acciones correctivas a proveedores.
    • Evaluaciones de riesgo social y ambiental en cadena.
    • Participación en iniciativas o proyectos colaborativos con proveedores.
    • Convenios o acuerdos que promueven prácticas sostenibles.
    • Certificaciones y licencias vigentes relacionadas con sostenibilidad.
    • Registros de inspecciones regulatorias y respuestas administrativas.
    • Reportes anuales de sostenibilidad públicos.
    • Planes de acción y evidencia de implementación de mejoras medibles.

Cuál es la metolodía aplicada para revisar el cumplimiento del marco ecovadis

EcoVadis utiliza una metodología adaptada a la actividad, tamaño y ubicación geográfica de la empresa para identificar qué de los 21 criterios son relevantes para su evaluación.

El sistema mide el desempeño a través de tres pilares fundamentales: políticas implementadas, acciones realizadas y resultados obtenidos, abarcando siete indicadores de gestión como políticas, certificaciones, adhesiones y reportes, entre otros.

Esta evaluación técnica es realizada por expertos y utiliza múltiples fuentes de información para garantizar la precisión y relevancia. Además, EcoVadis se ajusta a una amplia variedad de estándares internacionales y regulaciones, cubriendo más de 250 categorías de gasto y más de 185 países

¿Qué puntuación podría recibir tu empresa después del análisis?

  • 0 = insuficiente
  • 25 = Parcial
  • 50 = Bien
  • 75 = Avanzando
  • 100: Sobresaliente

Además de la puntuación, se destacan los puntos fuertes y las áreas de mejora para cada tema en la ficha de evaluación del marco EcoVadis.

Los puntos fuertes reflejan algunas de las valiosas prácticas de sostenibilidad que se llevan a cabo en las empresa evaluadas, mientras que las áreas de mejora indican los campos en los que hay que implementar acciones correctivas. Cada área de mejora tiene un nivel de prioridad sugerido para un potencial plan de acción correctiva.