Fenómeno El Niño impacta el clima en el mundo. ¿Qué es y cómo puede ser peor al 2030?

El fenómeno El Niño puede incrementar la probabilidad de inundaciones, sequías e incendios. Es probable que el calor de esta semana sea solo el comienzo. Los meteorólogos pronosticaron un verano más caluroso de lo normal este año, particularmente en el oeste, suroeste, sur y noreste. El Niño, un patrón climático del Pacífico, podría hacer que las temperaturas globales suban aún más.

El cambio climático es una de las razones del aumento del calor. Las temperaturas de verano han aumentado constantemente durante las últimas tres décadas.

Un clima cálido empujará esas temperaturas más altas, lo que resultará en más y peores olas de calor, incendios forestales y otras condiciones climáticas extremas.

Es demasiado tarde para revertir esas tendencias para el verano actual y los próximos, pero puede tomar medidas para protegerse. Por un lado, esté atento al calor peligroso en su área y responda en consecuencia: quédese adentro, beba suficiente agua y evite la luz solar directa o el ejercicio al aire libre.

¿Cómo se siente el clima durante el fenómeno El niño?

El fenómeno climático conocido como El Niño ha vuelto a manifestarse. Se trata de un fenómeno natural en el cual las temperaturas del océano en la región central y oriental del Pacífico ecuatorial aumentan. Este evento tiene un impacto significativo en las condiciones climáticas de varias partes del mundo y puede tener efectos indirectos en la salud humana.

La OMS se prepara para la altísima probabilidad de que 2023 y 2024 estén marcados por un fenómeno de El Niño, que podría aumentar la transmisión del dengue y de otros arbovirus, como el Zika y el chikungunya.- Tedros Adhanom Ghebreyesus.

¿Cuándo se presenta el Fenómeno El Niño?

El fenómeno meteorológico del Niño es un evento climático caracterizado por el calentamiento anormal de las aguas del océano Pacífico tropical, lo cual tiene un impacto significativo en los patrones climáticos globales, indica el portal de la NASA en su sección “observatorio de la Tierra”. Durante un episodio de El Niño, las temperaturas de la superficie del mar aumentan en la región ecuatorial, lo que puede generar cambios en los vientos, las precipitaciones y la temperatura en diferentes partes del mundo.  El fenómeno el niño se presenta cada 2 o cada 7 años.

Según el Centro de Predicción del Clima de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el fenómeno de El Niño ocurre aproximadamente cada 2 a 7 años y puede tener consecuencias importantes en la agricultura, la pesca y otros sectores económicos en diferentes regiones del planeta.

Preocupa Fenómeno El Niño a nivel mundial

Según un informe del Wellcome Trust, una organización de investigación biomédica sin fines de lucro del Reino Unido, El Niño puede incrementar la probabilidad de inundaciones, sequías e incendios, que son desastres que afectan el acceso a alimentos y atención médica. Además, puede generar más olas de calor, las cuales tienen un impacto tanto físico como mental en la salud, y aumentar los brotes de enfermedades infecciosas como el dengue, el cólera o la malaria.

La situación ha generado preocupación en las autoridades sanitarias de las Américas, quienes fueron convocadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a una reunión virtual para alentar la preparación del sector de la salud frente al posible impacto de El Niño.

Desde febrero de 2023, se ha producido un aumento significativo de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial, y el calentamiento ha sido notablemente más intenso a lo largo de la costa de América del Sur.

Durante la semana del 12 de abril de 2023, la temperatura de la superficie del mar en la región más oriental del Pacífico, denominada “región El Niño 1+2”, fue 2,7 grados Celsius superior a lo normal. El incremento sostenido de la temperatura de la superficie del mar en la zona oriental del Pacífico ecuatorial se atribuye a las temperaturas subsuperficiales más cálidas y a una onda de Kelvin-Helmholtz descendente. En consecuencia, se considera que se han establecido las condiciones características de un episodio del fenómeno El Niño costero, un fenómeno que se produce a lo largo de la costa occidental de América del Sur, en particular en las regiones del Perú y el Ecuador.

Fenómeno La niña

La Niña es el término con el cual se conoce al enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Esto influencia las condiciones climáticas en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.