Ya han pasado varios años desde que ISO aprobó y publicó la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social.
Si bien es cierto que la Norma en cierta forma, ha contribuido a la responsabilidad social, y ha significado un logro enorme en materia de responsabilidad, definitivamente su adopción y aplicación no ha sido del todo uniforme y no ha tenido los resultados esperados, a pesar de ser una de las normas más populares y más vendidas por la ISO.
ISO 26000 : Responsabilidad Social
David Felinsky, (Vice-Presidente de IFAN (Federación Internacional de usuarios de Normas), menciona en el prólogo del libro La Guía fácil para la ISO 26000 (The Easy Guide to ISO 26000), que “No cabe duda de que uno de los factores que contribuyen a este tema es la complejidad – tanto desde el punto de vista del alcance del documento (tal vez tratando de ser muchas cosas para muchas audiencias diferentes), además del tema en sí mismo.
Si usted le preguntara a 10 o 100 o 1000 personas diferentes que explicaran su interpretación del concepto de «Responsabilidad Rocial», lo más probable es que obtendría 10, 100 o 1.000 interpretaciones diferentes.”
Por otra parte, el hecho de no ser certificable, ha disminuido el interés por parte de muchos de los usuarios, quienes erróneamente consideran que una certificación aumentaría su prestigio creando la imagen de empresa “Socialmente Responsable” muy a pesar de lo suscrito por la misma ISO: Así es, no existe certificación alguna con la norma ISO 26000 Guía de responsabilidad social «, y afirma en la misma:
- La norma ISO 26000 tiene el propósito de reforzar, a nivel mundial, la responsabilidad social, la sostenibilidad y el comportamiento ético en todo tipo de organizaciones.
- No habrá ninguna certificación acreditada con la norma ISO 26000, ya que esto es contrario al propósito y el espíritu de la norma.
- Cualquier declaración de certificación con la norma ISO 26000 es engañosa y no es una demostración de la conformidad con la norma ISO 26000.
- Los miembros de la ISO reportarán cualquier organización que provea la certificación con la norma ISO 26000 a la Secretaría Central de la ISO”.
En la reunión realizada en Ginebra en noviembre de 2012, para evaluar la evolución en el uso y aplicación de la Norma, se presentó una encuesta realizada por el Grupo de Post Publicación (PPO) y enviada por la Secretaria de la ISO entre sus países miembros, en la cual hasta esa fecha, 64 países habían adoptado la Norma sin cambios, mientras que 17 estaban en proceso de adoptarla.
Empresas con ISO 26000
Según Jorge Cajazeira Ex presidente del Grupo de trabajo, unas 10.000 empresas en el mundo estaban aplicando la norma.
Esta Norma Internacional pretende ser de utilidad para todo tipo de organizaciones del sector privado, público y sin fines de lucro, con independencia de que sean grandes o pequeñas y estén operando en países desarrollados o en países en desarrollo.
Aunque no todas las partes de esta Norma Internacional se utilizarán de igual manera por todos los tipos de organizaciones, todas las materias fundamentales son pertinentes para todas las organizaciones.
Todas las materias fundamentales comprenden varios asuntos y es responsabilidad social individual de cada organización identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la organización, a través de sus propias consideraciones y del diálogo con las partes interesadas.
ISO 26000 No es una certificación
Por otra parte, la ISO 26000 fue concebida como una Guía para dar lineamientos no para certificar, y su mismo texto lo dice:
Esta Norma Internacional no es una norma de sistemas de gestión.
No es adecuada, ni pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual.
Cualquier oferta de certificación o petición para obtener una certificación conforme a la Norma ISO 26000 se consideraría una tergiversación del propósito e intención de esta Norma Internacional y una mala utilización de la misma.
Dado que esta Norma Internacional, no contiene requisitos, ninguna certificación constituiría una demostración de conformidad respecto de esta Norma Internacional.
Sé Responsable
El principal objetivo de esta guía, es fomentar que las empresas integren la responsabilidad social en sus prácticas diarias y esta integración varía de acuerdo a estas prácticas, entonces no sería necesario otro sistema de gestión sino integrar la responsabilidad social a los sistemas existentes.
Esto lo podemos observar en su capitulo 7, el cual nos da orientaciones sobre cómo poner en práctica la responsabilidad social en una organización, para lo cual las organizaciones se pueden basar en sistemas, políticas, estructuras y redes de la organización existentes, sin importar el enfoque que tenga la organización o el grado de madurez de estos sistemas, la idea es ayudar a todas las organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad social dentro de su manera de operar (véase la Figura 4 de la norma).
Adicionalmente, cuando evaluemos la parte ambiental, que se auditaría si ya existe la ISO 14001, o el tema de clientes y consumidores si ya existe la ISO 9001 en su capítulo 7.2 Proceso relacionado con el cliente.
Si la empresa está certificada con OSHAS 18001 que se auditoria en las prácticas laborales o si tiene la SA8000 que se auditaría en el tema de derechos humanos.
Finalmente, son los usuarios quienes deciden que programas emprender en función de las materias fundamentales y los asuntos pertinentes para cada tipo, ubicación y tamaño de organización.
Por lo antes expuesto, considero que antes de tomar la decisión si se hace una Norma ISO 26001 o cualquier Norma ISO basada en la ISO 26000, se deben evaluar estos temas acá planteados teniendo en consideración que el principal riesgo que existe es que se confunda un sistema de gestión de responsabilidad social basado en una Norma que solo da orientaciones.