¿Qué es el sargazo y porqué sale? 2 cosas que debes saber

Existen diversas hipótesis sobre el origen del sargazo en el Caribe, como el cambio de corrientes del Atlántico, la deforestación del Amazonas y el aumento de nutrientes generados por la actividad humana, que fertilizan las algas y favorecen su crecimiento.

Es normal que las playas se llenen de sargazo. Si estás planeando vacaciones, debes conocer las temporadas donde el acumulamiento de sargazo es mayor.

Emite un mal olor. El sargazo en la playa produce ácido sulfhídrico (H2S) situación que genera mal olor y puede llegar a representar riesgo para la salud. Investigadores recomiendan el uso de máscaras en personas encargadas de la recolección.

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es un ecosistema marino milenario que circula en el sentido de las manecillas del reloj en el Océano Atlántico. A partir de 2011, el alga flotante que lo compone ha comenzado a recalar en playas de 19 países del Caribe, con consecuencias ambientales, sanitarias y económicas que deben atenderse con urgencia.

Es un alga parda flotante que permanece en la columna de agua toda su vida lo que puede producir grandes masas que navegan a la deriva, esto permite la formación de agregaciones que se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas.

Puede acumularse en cantidades enormes. Algunas especies tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis.

Además de México, también Belice, Honduras, Jamaica, Cuba, Barbados y varias de las islas franjas exteriores, como Bonaire y San Andrés reportan arribo de sargazo.

Las tortugas caguamas lo usan para esconderse de los depredadores. Es un ecosistema marino pelágico (flotante) con hábitats, zonas de alimentación y rutas de migración de muchas especies.

Su importancia es tal que en 2015, los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Mónaco, las Azores y las Bermudas firmaron la Declaración de Hamilton, iniciativa multinacional que protege al Mar de los Sargazos.

En el verano de 2019, el sargazo ha desbordado el área en que históricamente prospera.

Debido a la arribazón atípica del alga en playas, pone en riesgo la salud pública, estresa los sistemas sanitarios, plantea retos aún no medidos para el equilibrio ambiental de la región y amenaza la economía basada en el turismo de 19 países del Caribe.

Puede ser un problema de salud

El gobierno mexicano debe ser responsable y reaccionar ante este problema de salud emergente. Los esfuerzos por contener el arribo se dan a pie de playa, por lo que sugiero establecer un protocolo de higiene laboral para las personas que llevan a cabo esa labor, establecer como obligatorio el uso de botas, guantes, ropa adecuada y mascarillas con filtro.

También es factible generar estudios epidemiológicos al respecto de la exposición, asi como establecer un protocolo de detección de casos agudos. Desde la economía de la salud, también se debe ponderar el costo de la atención de estos casos.