HISTORIA DÍA DE MUERTOS. México es ese país lleno de tradiciones coloridas y una cultura vibrante que se expande más allá de las hermosas playas de vacaciones, los centros turísticos y la gente amable. Vale la pena visitar el país por muchas razones; como su extraordinaria singularidad culinaria, monumentos arqueológicos, y también por su diversidad de festivales.
México tiene muchas costumbres locales que son típicas de áreas específicas del país, pero algunas tradiciones y eventos muy arraigados se celebran en todo el país.
Uno de los eventos anuales más reconocidos que se celebra en todo México es el Día de los Muertos. Esta celebración es rica en rituales y expresa la relación única y excepcional que tienen los mexicanos con la muerte y con sus antepasados.
Es un momento espiritual distinto del año para reunir a los miembros de la familia, reflexionar y recordar a los miembros de nuestra familia que ya no están con nosotros. Es una celebración feliz destinada a honrar a nuestros seres queridos difuntos y apreciar la vida mientras todavía somos parte de la vida.
Día de muertos en el mundo
Al parecer el día de muertos ya no sólo se celebra en México, sino en muchas partes del mundo. Fuera de México ya es frecuente ver a personas de todas las edades disfrazarse de catrinas, mantas estampadas con flores de papel de cempasúchil y hermosos tocados enormes con flores de colores mexicanos.
¿Cuándo fue que se internacionalizó el Día de Muertos? La cultura y las tradiciones evolucionan con el tiempo, aunque hay sucesos que los pueden transformar radicalmente.Gracias al éxito de películas como Coco, de Disney, y la saga de James Bond,Spectre, le cambiaron un poco el semblante a esta tradición y desde entonces muchos países se visten de color calendula o cempasúchil.
El Día de Muertos, identificado a nivel internacional como algo profundamente mexicano, también provoca un sentimiento de orgullo entre los nacionales de querer promoverlo hacia personas no mexicanas o que no necesariamente sienten identificación con este ritual hacia la muerte, por ejemplo, a través de estas películas.
El Día de los Muertos (Dia De Los Muertos) es una fiesta de dos días que reúne a los vivos y los muertos. Las familias crean ofrendas (ofrendas) para honrar a sus familiares fallecidos que han fallecido. Estos altares están decorados con flores de caléndula de color amarillo brillante, fotos de los difuntos y las comidas y bebidas favoritas del homenajeado. Se cree que las ofrendas fomentan las visitas de la tierra de los muertos a medida que las almas difuntas escuchan sus oraciones, huelen sus alimentos y se unen a las celebraciones.
El Día de Muertos es una fiesta rara para celebrar la muerte y la vida. Es diferente a cualquier festividad donde el luto se cambia por celebración.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en México?
- Visitar el panteón para limpiar la tumba y recordar al difunto. (Cada 1 y 2 de noviembre, miles de mexicanos acuden a visitar a sus difuntos en los panteones locales.)
- Decorar un espacio con un altar de muertos hecho en casa, con los platillos y goces que tenía el difunto, los vivos le rinden respeto y veneran a quien se ha ido….
- Disfrutar de desfile de calaveras que la ciudad organiza
- Escribir o leer calaveritas
- Comer pan de muerto
- Disfrazarse o pintarse de La Catrina
La Catrina es uno de los disfraces favoritos cometidos en nombre del Día de Muertos.
Historia de la Catrina ¿Cómo nació la dama del esqueleto?
El esqueleto con sombrero que vemos hoy cobró vida a principios de 1900 por el artista José Guadalupe Posada.
Posada era un caricaturista polémico y político que gustaba a la gente y que dibujaba y grababa esqueletos (calaveras) de manera satírica para recordarle a la gente que al final todos terminarían muertos.
Se dice que dibujó el esqueleto femenino de aspecto elegante con un elegante sombrero de plumas porque algunos mexicanos tenían aspiraciones de verse ricos y aristocráticos como los europeos en ese momento. Un dibujo satírico para recordar a las personas que sean ellas mismas y que dejen de intentar ser algo que no son. No importa cuán rico o pobre seas, no importa el color de tu piel, y no importa a qué sociedad pertenezcas, todos terminarán siendo esqueletos. Este fue el mensaje de Posada con sus muchas caricaturas de cavaleras dibujadas realizando diversas actividades cotidianas. Uno de sus dichos más populares fue “La muerte es democrática”.
El nombre de LA CATRINA fue dado por Diego Rivera «El nombre se debe a que se conoce como catrines a quienes visten con elegancia»
¿Cuál es el verdadero nombre de la Catrina? La Catrina inicialmente era conocida como “La Calavera Garbancera”, por el título que le dio Posada al grabado en el que se representa a una mujer con atuendo muy fino, y dibujos por los cuales se les hacía burla a las clases más privilegiadas de México.
Diego Rivera y La Catrina
El famoso artista y esposo de Frida Kahlo, Diego Rivera, inmortalizó a La Catrina en uno de sus murales que representan 400 años de historia mexicana.
El mural “Sueños de una tarde dominical en el Parque Alameda” fue pintado en la década de 1940 y muestra varios personajes mexicanos importantes con La Catrina exhibida en el mural de 15 metros. Pintó un autorretrato de sí mismo cuando era niño cogido de la mano con ella en la primera fila. Rivera la pintó con ropa sofisticada y un extravagante sombrero con plumas, creando así el look por el que es conocida hoy en día. El mural se puede ver en el Museo Mural Diego Rivera en la Ciudad de México. ILUSTRACIÓN Día de Muertos.